El Sol de Toluca

La máscara, parte cultural de México

Diego Mejía presentó su novela “Primera caída. El enmascarad­o de terciopelo”

-

En el mundo no existe empresa luchística que tenga la cultura de la máscara como se tiene en México, la cual es hoy por hoy un referente a nivel intenciona­l, aseguró el escritor y cronista Diego Mejía.

Entrevista­do a propósito de su libro “Primera caída. El enmascarad­o de terciopelo”, el autor subrayó que salvo Japón y eso en algunos de sus luchadores, en México la máscara es parte de la cultura del mexicano, es un elemento que se identifica de inmediato.

“Hay máscaras clásicas, simples, otras bellas, el gusto por ella es indudable, tanto que cuando se anuncia máscara contra máscara son las grandes entradas; perderla, representa que el luchador se vaya para abajo, incluso que termine retirándos­e”, señaló.

El también periodista dejó en claro que la lucha libre, deporte que se combina con secuencias teatrales, sigue vigente, y no sólo eso, se encuentra entre los tres deportes favoritos de los mexicanos, junto con el soccer (futbol) y futbol americano.

Subrayó que lejos de ser ‘una payasada’ como muchos la catalogan y/o ubican, la lucha libre es un deporte, es un circo y es un teatro que se engloban en uno mismo y en el que varias familias mexicanas se sostienen.

“La lucha libre es todo, si lo vemos como teatro, es la representa­ción del bien contra el mal, pues los luchadores representa­n personajes y cada quien tiene una personalid­ad; en los años 80 se veían a Sergio ‘El Hermoso’ y ‘El Bello’ Greco y no joteaban, sino que eran personalid­ades; estaba Kato Kung Lee o Kung Fu que eran artemarcia­listas en el ring, pero con mucha elegancia; es decir representa­n algo.

Pero Mejía sostuvo que se trata también de un deporte, toda vez que los luchadores son atletas y de alto rendimient­o, con una condición física envidiable. “Si no tienes condición

DIEGO MEJÍA, ESCRITOR

Se trata de un libro de lucha libre, es la historia de un luchador, pero también una historia acerca de bullying".

física, no aguantas un entrenamie­nto”, agregó.

Por otra parte, destacó que si lo que se desea es que se vea como circo, también lo es, toda vez que la serie de acrobacias que ejecutan, responden a un entrenamie­nto muy completo.

“Tenemos a Rodolfo García ‘El Matemático’, fue cirquero y por su habilidad en el trapecio fue que brincó a la lucha libre y hoy se le reconoce como uno de los precursore­s de la lucha aérea de finales de los 70, junto con Álvaro Meléndez o Black Man, quienes eran atletas completos”, explicó.

Recordó que en los años 70 y hasta finales de los 90, la lucha libre, era mal vista y catalogada como espectácul­o para pelafustan­es, salvajes, ignorantes y nacos, algo que con el paso de los años cambió.

Tanto que hoy, familias mexicanas viven de la lucha libre al asegurar que se trata de una industria que posee seguidores y ganancias, al proyectars­e en televisión, sitios web, redes sociales, televisión de paga, medios impresos y hasta recorridos turísticos como el Turibus.

“La lucha libre está vigente y obviamente las entradas a veces son flojas, depende del cartel y la economía, lo cierto es que las grandes entradas se dan cuando es máscara contra máscara”, agregó.

Esta novela, se centra en el Conde de Terciopelo, que se ha empeñado en demostrar que no hay luchador más rudo que él.

 ?? ESPECIAL ?? Así luce la portada del libro.
ESPECIAL Así luce la portada del libro.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico