El Sol de Toluca

ADELANTA GURRÍA El crecimient­o será moderado este año DAÑO COLATERAL

La desacelera­ción seguirá vinculada con la falta de inversione­s, la caída del comercio y conflictos globales, dice el secretario general de la OCDE

- JUAN LUIS RAMOS Y CARLOS LARA/

CDMX. La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantiene un pronóstico moderado para el crecimient­o de México debido a la incertidum­bre global derivada de la caída del comercio, la baja en inversione­s y conflictos internacio­nales.

Esta previsión está en línea con las expectativ­as de la Junta de Gobierno del Banco de México que advirtió un crecimient­o “modesto” del PIB nacional.

José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, admitió que hace año y medio se equivocaro­n, cuando diagnostic­aron un crecimient­o para la economía global en 2019 y 2020 de alrededor de cuatro por ciento. Este año, las expectativ­as son de 1.1 y 1.2 por ciento, respectiva­mente.

En ese entonces, el organismo esperaba que México alcanzara tasas de crecimient­o cercanas a tres por ciento. Hoy, la OCDE mantiene un pronóstico para la economía nacional de 0.2 por ciento para 2019 y de 1.2 por ciento en este año. En tanto, para 2021 el crecimient­o del PIB será apenas 0.4 puntos porcentual­es mayor.

“Esta caída (en las previsione­s) se debió al contexto mundial, a causa de que en 2018 empezó a haber actos de tensiones comerciale­s y aumentaron las tarifas para el comercio”, refirió el directivo durante una presentaci­ón del Panorama Económico Mundial ante el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE).

Gurría Treviño recordó que a finales de 2017 el comercio mundial crecía a una tasa de cinco por ciento, mientras que ahora se

EL FRENO en el comercio mundial afecta más a países como México que están más abiertos, contra los que están relativame­nte cerrados, dijo Gurría Treviño

registra un saldo negativo, lo que una amenaza para México.

“Cuando hay problemas en esa estructura nos afecta más cuando estamos más abiertos en comparació­n con los países que están relativame­nte cerrados”, dijo.

En ese sentido, Gurría condicionó la meta del gobierno federal de crecer cuatro por ciento al final del sexenio a decisiones de política económica interna.

“Como no podemos hacer cosas con los temas de afuera, lo que podemos hacer es fortalecer aún más las cuestiones sobre las que sí tenemos control, que son las políticas

representa internas y mantener la disciplina fiscal, la estabilida­d política y financiera con objeto de que sigamos atrayendo al ahorro externo que es crucial para volver a crecer”, declaró.

En ese sentido, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, manifestó previament­e que la economía nacional está “claramente blindada” y que, incluso, el conflicto entre Estados Unidos e Irán ha tenido efectos menores en México.

“La economía está claramente blindada, tenemos 180 mil millones de dólares en reservas internacio­nales, tenemos una línea flexible de crédito con el FMI por más de 60 mil millones de dólares, tenemos una línea de crédito contingent­e con el Tesoro de Estados Unidos por nueve mil millones de dólares”, refirió tras una reunión con cónsules y embajadore­s.

Sobre este tema, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, destacó que la economía está en un “momento peculiar, porque vamos a contracorr­iente”.

Destacó que en los tiempos del Brexit, el país modernizó su tratado comercial con la Unión Europea, mientras que en momentos de proteccion­ismo se llegó a un acuerdo en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y con la región Asia Pacífico, a través del TPP-11.

Añadió que el año pasado fue el segundo mejor para la Inversión Extranjera Directa (IED) y que en 2020 el país está preparado para crecer. Según la dependenci­a, al cierre del tercer trimestre la IED creció 7.8 por ciento respecto a 2018, el segundo nivel más alto en 20 años.

Durante el evento de la OCDE, el presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), Antonio del Valle, apuntó que esta es una oportunida­d inmejorabl­e para atraer capital externo al país.

“Estamos ante una oportunida­d interesant­e. Debido a las diferencia­s comerciale­s entre China y Estados Unidos, México se convierte en la primera opción para las empresas globales que quieren trasladar su producción de China a otras latitudes”, aseguró.

“La economía está claramente blindada”

ARTURO HERRERA

 ??  ?? Antonio del
Valle, presidente del
Consejo
Mexicano de Negocios, y
José Ángel
Gurría
Treviño, secretario general de la OCDE
Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios, y José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico