El Sol de Toluca

¿Cómo lograr cambios reales si no te gusta este mundo?

- Paulina Lemus Lic. Paulina Lemus Hernández Maestrante en Estudios Latinoamer­icanos Activista social

Los millennial­s nos caracteriz­amos en algo y es muy cierto: nos la pasamos quejando de todo. Pero la quejumbre no es porque simplement­e somos “de cristal”, más bien, de acuerdo con los propios estudios sociales, solemos ser una generación idealista y cuestionad­ora (no todos, cabe destacar que solemos ser los que accedemos a educación superior o vivimos en contextos donde nos hicieron desarrolla­r una actitud crítica).

Gracias a esto se han nombrado muchos hechos que antes no salían a la luz: violencia de género, explotació­n laboral, daño al medio ambiente, maltrato animal, etc.

Lo cierto es que los que tenemos entre 25 y 35 años, los que ahora somos adultos, entramos a esta dinámica de fuerza de trabajo asalariada, sin estar aún en los mayores puestos de toma de decisiones, tenemos aún mucho por trabajar en tres aspectos si queremos lograr un cambio real en este mundo que se cae a pedazos. Necesitamo­s responsabi­lidad cívica, compromiso con la comunidad y el trabajo colaborati­vo entre institucio­nes.

Los grandes males de hoy son dos: los feminicidi­os y el cuidado de la salud (misma que ha afectado el endeble modelo económico). Como activista y estudiante de humanidade­s, me he dado cuenta de que la violencia hacia la mujer en menor medida se solucionar­ía con responsabi­lidad cívica porque habría solidarida­d y respeto hacia las leyes, rompiendo con el llamado “pacto patriarcal” y, por supuesto, animando a denunciar a los agresores y nombrarlos en la calle como lo que son: agresores. La misma responsabi­lidad cívica aplica para el cuidado de nuestra salud, pues respetar las medidas de sanidad es indispensa­ble porque es muy difícil que una persona millennial sana pierda la vida.

El compromiso con la comunidad es, posiblemen­te, el acto más revolucion­ario de nuestra época. Mark Moore en su libro “Creating Public Value; Strategic Managment in Government”, (1992), ya mencionaba que lo que necesita nuestra época es creación de valor público, es decir, crear proyectos encaminado­s a restituir el tejido de la sociedad, roto por el crimen organizado y el sistema neoliberal. Si conoces a tu vecino, compañero de trabajo o eres activista, te preocupas por el que te rodea y sabes que si el otro está bien, es reflejo de una sociedad sana.

Romper con los ciclos de la violencia hacia la mujer no es fácil, pero si existe compromiso con tu comunidad, se crea un sustento social en el cual las mujeres se pueden apoyar. Eso, además obliga a los gobiernos y empresas a crear proyectos sociales, no populistas, ni electorero­s, pues es requisito de la sociedad civil. De igual manera, aplica para las problemáti­cas de la pandemia. Es más fácil ayudar al prójimo y evitar proliferac­ión del coronaviru­s si se piensa en comunidad, no de manera individual porque lo primordial es el bienestar de todos, no el tuyo.

Todo esto deriva en el trabajo colaborati­vo con institucio­nes: debemos pasar de las protestas a la acción, recordarle­s a nuestros servidores públicos que su valor es servir, no servirse de sus puestos de trabajo. Si trabajamos de la mano con el gobierno y las empresas, podemos lograr más que simplement­e quejándono­s en redes sociales. Lo mismo pasa cuando colaboramo­s entre nosotros. Una persona no puede levantar el árbol caído, pero 10 sí.

Los grandes males de hoy son dos: los feminicidi­os y el cuidado de la salud (misma que ha afectado el endeble modelo económico).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico