El Sol de Toluca

Aumenta el número de presas por narco

Un informe de WOLA señala que en México son 11 mil 680 mujeres las encarcelad­as por tráfico de droga y la mayoría aún no son sentenciad­as

- MANRIQUE GANDARIA/El

CDMX. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamer­icanos (WOLA por sus siglas en inglés) advirtió de un incremento en el número de mujeres encarcelad­as por tráfico de drogas en México y en América Latina.

En su informe Mujeres encarcelad­as por delitos relacionad­os con drogas en América Latina: Lo que los números evidencian, la organizaci­ón señala que en México, entre el año 2000 y 2020 se registró un aumento de 71.4 por ciento de las mujeres encarcelad­as.

“En México, en 2000 había seis mil 813 mujeres encarcelad­as, en 2018 la cifra se disparó a 10 mil 591 y 11 mil 680 este año”, precisa el reporte.

Estado de México, Puebla, Baja California, Ciudad de México, Veracruz y Jalisco son las entidades con mayor número de mujeres presas por delitos relacionad­os con drogas.

Los penales de Santiaguit­o, Tenango del Sur y Nezahualcó­yotl, en el Estado de México y el reclusorio femenil de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, reportan el mayor número de mujeres encarcelad­as.

WOLA sostiene que la mayoría de las mujeres involucrad­as en el tráfico de drogas son prescindib­les y fácilmente reemplazad­as, por lo que su encarcelam­iento no tiene impacto alguno sobre los mercados de drogas ni en el narcotráfi­co.

El documento señala que en Latinoamér­ica se encarcela a un número alarmante de mujeres por delitos de “poca monta” relacionad­os con la droga.

“Ellas cumplen primordial­mente funciones menores pero de alto riesgo, y son fácilmente reemplazad­as, mientras que quienes controlan esas redes criminales rara vez terminan tras las rejas. Sin embargo, las consecuenc­ias del encarcelam­iento para estas mujeres, sus familias y sus comunidade­s, pueden ser devastador­as”, dice el informe.

Un ejemplo de las repercusio­nes es que 87 por ciento de estas mujeres tiene a su cuidado personas mayores o sus hijos, 62 por ciento no tiene antecedent­es penales, mientras que 24 por ciento de ellas son madres solteras.

WOLA dice que “el porcentaje de mujeres encarcelad­as por tales delitos es casi siempre más alto que el correspond­iente a los hombres”. Su detención también trae consecuenc­ias por razones de género debido a que experiment­an un estigma mayor que los hombres por haber terminado encarcelad­as. No solamente son considerad­as como “criminales”, sino también como “malas mujeres” o “malas madres” porque no cumplieron el “papel” les asignó, señala.

Otro de los problemas que se encontró durante la investigac­ión es la falta de sentencias. En Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, más de la mitad de las mujeres encarcelad­as no habían sido sentenciad­as, y muchas de ellas permanecen durante varios años en situación de detención preventiva, advierte el informe.

“En términos meramente numéricos, en los países de América Latina hay más hombres que mujeres encarcelad­os por delitos relacionad­os con drogas”, dice.

Las investigac­iones realizadas arrojan datos preocupant­es en la tasa de incremento de la población de mujeres en prisión, lo cual indica que, “a menos que los gobiernos cambien sus enfoques para lidiar con el consumo y el tráfico de drogas, el problema del encarcelam­iento de mujeres en América Latina sólo empeorará”.

WOLA llamó a los gobiernos latinoamer­icanos a adoptar recomendac­iones para desarrolla­r e implementa­r políticas referidas a drogas y prisión con enfoque de género, basadas en criterios de derechos humanos y salud pública.

“Los países deben avanzar hacia la descrimina­lización (eliminar las sanciones penales para la tenencia de drogas), y crear mercados legalmente regulados, empezando con el cannabis y otras sustancias menos peligrosas, a fin de sacar al crimen organizado —y la violencia y corrupción que éste genera— de la industria de las drogas”, recomienda.

Además, sugiere adoptar políticas que tomen en cuenta las intersecci­onalidades y vulnerabil­idades múltiples de mujeres en situacione­s de pobreza o extrema pobreza; personas LGBTI+, afrodescen­dientes, extranjera­s, o indígenas; y mujeres embarazada­s y/o con niños.

"Como nos recuerdan las integrante­s del Consejo Nacional de Mujeres y Niñas Encarcelad­as y Anteriorme­nte Encarcelad­as de Estados Unidos, es hora de eliminar el encarcelam­iento de mujeres y niñas", dice el informe. que la sociedad

 ??  ??
 ??  ?? El informe señala que son usadas por los cárteles para tareas de alto riesgo
El informe señala que son usadas por los cárteles para tareas de alto riesgo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico