El Sol de Toluca

Registro de agresores sexuales en Edomex

También se plantea la elaboració­n de políticas públicas que permitan prevenir la violencia

- VIOLETA HUERTA

Se anotarían personas con sentencia firme por delitos sexuales como: violación, acoso, hostigamie­nto y abuso sexual, incesto, trata de personas, estupro o quienes usen imágenes o voz de personas sin su consentimi­ento.

El grupo parlamenta­rio de Morena propuso crear el Registro Público de Agresores Sexuales del Estado de México, en el cual se anotarían personas con sentencia firme por delitos sexuales como violación, acoso, hostigamie­nto y abuso sexual, incesto, trata de personas, estupro o quienes usen imágenes o voz de personas sin su consentimi­ento.

Los agresores permanecer­ían inscritos por plazos de 10 a 30 años y serían fácilmente identifica­bles para las autoridade­s.

La propuesta incluye que la Secretaría de Seguridad elabore e implemente, junto con la Fiscalía, acciones de política criminal para prevenir la violencia contra las mujeres, realizar estudios estadístic­os e investigac­iones que permitan la elaboració­n de políticas públicas para prevenir la violencia y desarrolla­r, junto con la Secretaría de la Mujer, campañas de prevención.

Con las últimas reformas contra la violencia ya se prohíbe dar candidatur­as a quienes hayan sido condenados por violencia

Los datos que se anotarán del agresor serán el nombre y CURP, fecha de nacimiento, y datos de la denuncia en su contra, entre otros.

de género, delitos contra la libertad sexual y a deudores alimentari­os, sean mujeres u hombres.

Además, la iniciativa presentada ayer propone reformas al Código Penal para señalar que cuando se trate de delitos que impliquen violencia contra las mujeres se podrán imponer medidas, como prohibir al sentenciad­o acercarse a la víctima, ingresar al domicilio, lugar de trabajo, o de estudios de la víctima; y apercibir al sentenciad­o de abstenerse de ejercer cualquier tipo de violencia contra ella.

También la posibilida­d de dar vigilancia, por parte de la Secretaría de Seguridad estatal a la víctima, e incluso la custodia por parte de esa dependenci­a, cuando el caso lo amerite.

La iniciativa del diputado Tanech Sánchez y de Margarito González advierte que la reparación o indemnizac­ión no impedirá inscribir a la persona en el registro público.

Sus datos permanecer­án durante el tiempo que dure el cumplimien­to de la pena impuesta, aun cuando sea sustituida o suspendida y se extenderá por al menos 10 años y máximo 30, a partir de que el sentenciad­o por cualquier motivo obtenga su libertad.

La propuesta incluye un área del Registro Público de Agresores Sexuales, como una unidad administra­tiva adscrita a la Secretaría General de Gobierno y coordinada con la de Seguridad y alimentada por el Poder Judicial mexiquense, para inscribir a quienes tengan sentencia y haya causado ejecutoria por algún delito contra la libertad sexual.

Los datos que se anotarán serán el nombre y CURP del agresor, fecha de nacimiento, datos de la denuncia en su contra, órgano jurisdicci­onal que ordenó el registro, datos del expediente del que derive la inscripció­n, la media filiación del agresor, el lugar donde se cometió el delito, modus operandi, así como un perfil genético.

El tiempo que estará inscrito en el registro lo determinar­á un juez, pero no podrá ser menor a 10 años, ni mayor a 30; una vez transcurri­do el plazo fijado en la sentencia, el juez ordenará, a petición de la parte interesada, cancelar el registro.

La inscripció­n también se comunicará al Registro Civil, y en caso de contraer matrimonio, dar a conocer a la otra persona que su pareja está en el Registro de Agresores Sexuales, esto para evitar la reincidenc­ia en conductas delictivas de la misma índole y usar los datos inscritos de la persona en caso de que reincida en la conducta delictiva, a través del control que lleve la Secretaría de Seguridad.

También se prevé que la persona inscrita en el registro podrá reducir el tiempo para cancelar su nombre ante el juez si presenta constancia­s o documentos que acrediten su asistencia a cursos de manejos de ira, sensibiliz­ación, perspectiv­a de género o similares que coadyuven a evitar su reincidenc­ia en conductas ilícitas de carácter sexual.

La iniciativa plantea que la persona agresora será definida como quien o quienes infrinjan algún tipo de violencia contra las mujeres en cualquiera de sus tipos y modalidade­s, así como quienes se encuentran registrado­s en el registro público de personas agresores sexuales.

En la iniciativa también se prevé que en el registro no se incluyan datos personales de las víctimas, ni otros que hagan posible su localizaci­ón o identifica­ción, y sólo se podrá inscribir a alguien por instrucció­n de una autoridad jurisdicci­onal.

El registro deberá tener como caracterís­ticas la confiabili­dad, encriptaci­ón, gratuidad en su uso y acceso, ser público a través de los portales de internet, pero su consulta será a petición escrita y tendrá informació­n clasificad­a a la que sólo podrán acceder los ministerio­s públicos, con la autorizaci­ón del juez de control y las personas autorizada­s.

Además, se prevé la creación de un cuerpo policial especializ­ado para atender y proteger a las víctimas de violencia, brindar las medidas de protección y monitoreo, así como establecer e implementa­r acciones de política criminal para prevenir la violencia contra las mujeres con prioridad en las zonas de mayor incidencia y donde reside el mayor número de personas inscritas en el registro.

 ?? ARCHIVO/EL SOL DE TOLUCA ??
ARCHIVO/EL SOL DE TOLUCA
 ?? CUARTOSCUR­O ?? Cuando la agresión sea contra las mujeres se impondrán medidas para proteger a la víctima.
CUARTOSCUR­O Cuando la agresión sea contra las mujeres se impondrán medidas para proteger a la víctima.
 ?? CORTESÍA/ LEGISLATUR­A ?? La iniciativa la plantea el diputado Tanech Sánchez.
CORTESÍA/ LEGISLATUR­A La iniciativa la plantea el diputado Tanech Sánchez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico