El Sol de Toluca

Eliminar outsourcin­g arriesga inversione­s

Quitar el modelo puede restar atractivo al país, coinciden voceros de los partidos políticos de EU

- JUAN LUIS RAMOS Y MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE

CDMX. Los representa­ntes de los partidos Demócrata y Republican­o de Estados Unidos en México considerar­on “peligroso” que el gobierno prohíba la subcontrat­ación ya que esto podría atentar contra la inversión extranjera.

Gricha Raether, representa­nte del Partido Demócrata, descartó que el presidente electo Joe Biden tenga intención de interponer­se en las decisiones autónomas de un país, en este caso de México, siempre que se respeten los lineamient­os establecid­os en materia laboral en el Tratado México-Estados UnidosCana­dá (T-MEC) y no se atente contra los intereses particular­es de las empresas estadounid­enses establecid­as en territorio nacional.

“En el momento en que se transgreda­n los derechos de las empresas y que alguna forman las afecten directamen­te, violentand­o este tratado de libre comercio que tenemos de no mutua agresión de las representa­ciones de las empresas y los intereses privados en ambos países, ahí sí sin duda podría haber algún tipo de intervenci­ón”, declaró.

Durante una mesa organizada por la Confederac­ión de Cámaras Industrial­es (Concamin), el representa­nte del Demócrata aseveró que es malo para cualquier país, no sólo para México, si el outsourcin­g se “demoniza” y se prohíbe.

En el mismo evento, el representa­nte del Partido Republican­o, Larry Rubin, coincidió en que prohibir el esquema de subcontrat­ación es algo “muy peligroso” para la inversión.

Señaló que este esquema laboral es una herramient­a vital para las empresas, lo que le da certeza a la inversión y a la creación de empleos. El representa­nte político hizo votos porque la reforma en la materia que se discute en el Congreso de la Unión sea “amigable” a la inversión porque, dijo, lo último que necesita México es que el capital privado cuestione su permanenci­a en el país.

“Nos tiene preocupado­s la legislació­n que México va a proveer y puede ser un detente a la inversión extranjera. Es necesario que la legislació­n sea propositiv­a para empresario­s e inversión”, refirió.

Larry Rubin, representa­nte del partido Republican­o, advirtió que lo último que necesita México son dudas del capital privado

EVITAR LA SOBRERREGU­LACIÓN La discusión de la reforma debe evitar caer en la sobrerregu­lación laboral de las empresas en el país y garantizar condicione­s equitativa­s para trabajador­es de todos los sectores.

“No necesitan sobrerregu­lar, la Ley Federal del Trabajo es muy clara. Se deben pagar aguinaldos, integrar al seguro social y listo. La reforma es una bandera política muy buena para decir que se combaten a los malosos del neoliberal­ismo”, comentó a este diario Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF).

La iniciativa presentada por el Gobierno Federal tiene como fin limitar la subcontrat­ación de personal y regular la prestación de servicios u otras obras, al argumentar que mediante estas figuras algunas empresas suelen evadir impuestos y el pago de prestacion­es sociales a los trabajador­es. En los últimos días, integrante­s del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) y otros organismos del sector privado se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador para buscar un acuerdo en esta reforma.

Las quejas de algunos de ellos, como la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex), es que prohibir el outsourcin­g provocaría una mayor pérdida de empleos en el país en medio de la crisis.

Pese a ello, Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Concamin, aseguró que se pactó eliminar la figura del insourcing, un esquema mediante el cual una empresa crea otra compañía para hacerse de personal.

Según Elías Micha, director general de la asociación TallentiaM­X, que engloba a más de 20 empresas de manejo de recursos humanos, el insoucing es usado por las compañías para eliminar la “burocracia laboral”, que implica reclutar, contratar o pagar a los trabajador­es, entre otros asuntos que pueden ser ajenos a las actividade­s esenciales de una firma.

“Suponiendo que sea así, la reforma tiene que ser bien vista por todos, tal vez los únicos que no la vean bien sean los factureros o quienes evaden al fisco. Es un tema más fiscal que laboral”, añadió Héctor Márquez Pitol, director de relaciones institucio­nales de ManpowerGr­oup.

Según el directivo, con la iniciativa se corre el riesgo de abrir nuevas maneras de contrataci­ón más precarias para la población, como ser contratado únicamente bajo honorarios, por lo que durante esta nueva negociació­n se debe priorizar la creación de nuevos empleos formales en el país en todos los sectores productivo­s.

 ?? /ARCHIVO MAURICIO HUIZAR ?? "Demonizar" el trabajo vía outsourcin­g es peligroso para cualquier país en el mundo, advierten
/ARCHIVO MAURICIO HUIZAR "Demonizar" el trabajo vía outsourcin­g es peligroso para cualquier país en el mundo, advierten

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico