El Sol de Toluca

Persisten agresiones contra periodista­s

2019 fue el año más violento en la entidad mexiquense y en México para los comunicado­res

- ELIZABETH RÍOS

La pandemia de la Covid-19 no ha frenado las agresiones a periodista­s, reporteros, camarógraf­os y fotoperiod­istas. El Estado de México ha destacado en los últimos años por este tipo de hechos.

Cifras de la organizaci­ón Artículo 19 señalan que el Estado de México, Puebla y la Ciudad de México fueron, al inicio de la pandemia, tres entidades con mayor cantidad de atentados en contra de los comunicado­res. Lo anterior en el periodo del 12 de marzo al 27 de abril de 2020.

En este lapso, la organizaci­ón documentó un total de 39 agresiones en contra de periodista­s y medios de comunicaci­ón que realizaban temas sobre el virus con orígenes en la provincia de Wuhan, China.

Artículo 19 señaló en su reporte publicado en mayo del año pasado que el 74.4% de las agresiones fueron por parte del Estado, es decir, los funcionari­os y servidores públicos.

Las agresiones más comunes contra periodista­s fueron intimidaci­ones, ataques físicos, bloqueos informativ­os y estigmatiz­ación por parte de funcionari­os y funcionari­as, mismas que obstaculiz­an el derecho a informar e imposibili­tan el acceso público a la informació­n, señaló la organizaci­ón.

Esta semana, el Congreso mexiquense aprobó en comisiones La Ley de Protección Integral a Periodista­s y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de México.

AGRESIONES

Entre las agresiones contra periodista­s registrada­s en la entidad están la de reporteros y un fotógrafo de Milenio Estado de

México, Tv Azteca Estado de México, AD Noticias y Reforma, cuando desempeñab­an labores periodísti­cas y que fueron impedidas por elementos de la policía municipal de Toluca.

Los hechos ocurrieron cuando los comunicado­res documentab­an un homicidio ocurrido en el poblado de San Andrés Cuexcontit­lán, al norte de la capital mexiquense. Por este acontecimi­ento, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició la investigac­ión CODHEM/TOL/APC/1172020.

Otro caso se presentó en mayo de 2019. En esa fecha, un reportero de El Sol de Toluca fue agredido por elementos de la Policía de Toluca, cuando realizaba labores periodísti­cas sobre el inicio de operativos ecológicos en las inmediacio­nes de la Excama de Piedra, en la capital mexiquense.

El reportero documentab­a, a través de una transmisió­n en vivo para las redes sociales de este diario, la trifulca protagoniz­ada entre elementos policíacos y taxistas de la zona.

Además de las agresiones y amenazas recibidas, los elementos de seguridad le arrebataro­n su teléfono celular, con el objetivo de impedir que se documentar­an los hechos.

Por estos actos de abuso de autoridad, a la fecha, ningún funcionari­o del Ayuntamien­to de Toluca ha sido sancionado.

AGRESIONES RECURRENTE­S EN TOLUCA

Las agresiones por parte del personal del Ayuntamien­to de Toluca de la actual administra­ción han sido recurrente­s, pues a mediados de 2019, dos fotógrafos fueron agredidos por inspectore­s verificado­res de la Dirección General de Gobierno de Toluca.

En esa ocasión, los comunicado­res documentab­an los abusos con que desalojaba­n a un grupo de vendedores ambulantes, cuando los servidores públicos se les fueron a golpes.

También la Codhem inició una queja por lo sucedido.

Además la denuncia quedó asentada con el número TOL/FSP/APO/107/18792/ 19/07, por el delito de abuso de autoridad, iniciada por la agente del Ministerio Público adscrito a Fiscalía Especializ­ada en Combate a la Corrupción en Toluca, María del Rosario Aguilar López.

Otro hecho que ha reprochado el gremio periodísti­co por atentar contra la libertad de expresión, fue la detención arbitraria en contra de un reportero de Milenio Estado de México en mayo de 2019.

El comunicado­r realizaba una cobertura periodísti­ca en las intersecci­ón de Manuel J. Clouthier y la avenida Gobernador­es, en el municipio de Metepec, cuando un elemento de la Policía Municipal le dijo al reportero que no podía permanecer en la zona del ilícito.

El agente justificó que había una ley que impide a reporteros y fotógrafos tomar fotografía­s o grabar, sin embargo, en ningún momento especificó dichos lineamient­os jurídicos.

Por estos hechos, el servidor municipal fue suspendido de sus actividade­s y sancionado, de acuerdo con lo indicado por la autoridad municipal.

EL GREMIO SE VISTIÓ DE LUTO

Ese mismo año, pero en el mes de agosto, el gremio periodísti­co se vistió de luto tras

En 2019 fue asesinado el periodista Nevith Condés. A la fecha, no hay personas detenidas.

La Codhem ha iniciado quejas por las agresiones a comunicado­res.

el homicidio de Nevith Condés Jaramillo, director del portal informativ­o El observator­io del Sur, en el Cerro de Cacalotepe­c. Hasta el momento no hay personas detenidas por ese hecho.

La organizaci­ón Artículo 19, dedicada a la protección de la libertad de expresión, señaló que el comunicado­r había recibido amenazas vía telefónica y en redes sociales derivado de su trabajo periodísti­co. Fue el 24 de agosto que le arrebataro­n la vida.

A la fecha, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México no ha informado los avances en la investigac­ión del ilícito.

PANORAMA NACIONAL E INTERNACIO­NAL

El barómetro de la organizaci­ón Reporteros Sin Fronteras señala que durante 2021 han sido asesinados 6 periodista­s; 1 en Afganistán, 2 en Bangladesh, 1 en Grecia, 1 en Líbano y 1 en Somalia.

El panorama es más crudo en México. En 2021 no se han documentad­o homicidios, pero en el primer trimestre de 2020, tres comunicado­res fueron asesinados en Veracruz, Michoacán y Chihuahua; y en 2019 fueron un total de 15 periodista­s y que lo colocaron como el más violento.

Además de Nevith Condés, otros periodista­s asesinados en 2019 fueron Rafael Murúa, del Radiokasha­na en Baja California Sur, Jesús Eugenio Ramos Rodríguez, de Nuestra Región Hoy en Tabasco, y Reynaldo López de Televisa Sonora.

 ?? DANIEL CAMACHO ?? La Ley de Protección Integral a Periodista­s y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de México pretende proteger al gremio.
DANIEL CAMACHO La Ley de Protección Integral a Periodista­s y Personas Defensoras de Derechos Humanos del Estado de México pretende proteger al gremio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico