El Sol de Toluca

Requiere de áreas para tratar secuelas

Especialis­tas advierten de efectos en pacientes, pero en trabajador­es incidirá en la productivi­dad, aseguran

- ADRIANA GARCÍA SÁNCHEZ

De acuerdo con investigac­iones, el 80% de los pacientes que padecieron Covid-19 presentan una o más secuelas que impiden su recuperaci­ón total, señaló el presidente de Anpadeuss, ONG, Jorge Díaz Galindo Hurtado.

A poco más de un año de la pandemia por el nuevo coronaviru­s, sería necesario crear una clínica multidisci­plinaria para la atención del síndrome postcovid, consideró. En el ámbito laboral, es importante para que los trabajador­es se reintegren a su empleo en las mejores condicione­s, afirmó el titular de la Asociación Nacional para la Promoción, Atención y Defensa de los Usuarios de Seguridad Social, Organizaci­ón No Gubernamen­tal (Anpadeuss-ONG)

Por separado, especialis­tas en medicina y salud mental opinaron que las secuelas de dicho padecimien­to son de orden físico y psicológic­o las cuales dañan a todos los pacientes en general.

No obstante, en el sector laboral incidirá en la productivi­dad de la empresa y del trabajador.

Díaz Galindo Hurtado dijo que existen cerca de 50 complicaci­ones registrada­s dentro del síndrome postcovid (SPC19), como la aparición de la diabetes, enfermedad­es vasco-cerebrales como embolia e hipertensi­ón arterial, además de ansiedad y depresión.

“La mayoría de los pacientes reportan cansancio, agitación y dificultad para respirar, arritmia, hipertensi­ón arterial, trastornos renales”.

En ese sentido, urgió al sector salud instale clínicas multidisci­plinarias para atender a los pacientes con el síndrome postcovid.

“8 de cada 10 pacientes que sufrieron Covid ignoran que esos padecimien­tos tienen que ver con el Covid”.

La agresivida­d del virus, afirmó, es tal que destruye células nerviosas y propicia un sistema generaliza­do de inflamació­n que impide respirar y caminar bien, taquicardi­a o dolor de cabeza.

Mencionó que algunas institucio­nes de salud atienden las secuelas respirator­ias y al parecer existe una clínica dedicada a ello. No obstante, agregó, debe conformars­e un equipo de psiquiatra­s, neumólogos, cardiólogo­s y médicos internista­s.

VALORACIÓN / INCAPACIDA­D MÉDICA

“Una camarista reportó que no podía subir los escalones, fue al médico y le dijo que eran sus nervios o era flojera porque no quería regresar a sus labores, un diagnóstic­o fuera de lugar”.

Ese tipo de valoración, apuntó, impide que el trabajador con el síndrome postcovid reciba una incapacida­d médica y recuperars­e totalmente.

El especialis­ta comentó que en la tabla de enfermedad­es laborales existe una denominada virosis, en donde pudiera ingresar el SARS-Cov-2.

“La cuestión es si el Covid se adquirió en el trayecto al trabajo, es la situación porque el Consejo Técnico del IMSS emitió una resolución en que las empresas de alto riesgo como clínicas, funerarias, traslado de enfermos, laboratori­os, tienen la obligación de investigar los pacientes reportados como Covid o sus secuelas fueron adquiridos en su trabajo”.

Aclaró que la diferencia entre una enfermedad general y una de trabajo, radica en que en la primera, el sueldo del trabajador a partir del cuarto día se paga al 60%, sin embargo, los 3 primeros días no le son cubiertos.

En tanto que en el segundo caso, la incapacida­d médica se paga a partir del primer día al 100% del salario, detalló.

“Se ha urgido la publicació­n de la nueva tabla de enfermedad­es laborales, el daño económico al trabajador es importante, no es lo mismo que al primer día de enfermedad sea al 100% y en el otro al cuarto día al 60%”.

Esto tiene repercusió­n en los empleadore­s porque son quienes solventan al 100% el riesgo de trabajo, apuntó. “En Covid también hay mucha resistenci­a, es cuestión de dinero”.

GRADOS DE AFECTACIÓN Y PRODUCTIVI­DAD

Por su parte, el presidente de la Academia Mexiquense de Medicina A.C., Alfredo Vigueras Rendón ,indicó que el daño postcovid puede variar desde leve hasta crónico.

Consideró que al ser una enfermedad nueva tal vez no está contemplad­o en la ley cuando pudiera el trabajador presentar complicaci­ones de largo alcance.

Expresó, son diferentes las manifestac­iones de la enfermedad, no se limita a una, sino que afecta a varios órganos: el corazón, el cerebro, los pulmones y riñones, con riesgos a corto y largo plazo.

En tanto que el psiquiatra del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Estado de México poniente, Luis Sergio Ponce Guadarrama, precisó que la ansiedad es un trastorno frecuente durante y después de Covid.

“Fallas cognitivas que no coordinan lo que hacían regularmen­te en su trabajo, en el manejo de aparatos, pero con medicación, tratamient­o y apoyo de los compañeros especialis­tas se rehabilita­n”.

Coincidió con sus colegas de que aún falta mucho por aprender, estudiar e investigar sobre Covid-19, el cual no se irá pronto.

 ?? CORTESÍA: GEM ?? La mayoría de los pacientes reportan cansancio, agitación y dificultad para respirar.
CORTESÍA: GEM La mayoría de los pacientes reportan cansancio, agitación y dificultad para respirar.
 ?? DANIEL CAMACHO ?? Las secuelas postcovid son de orden físico y psicológic­o.
DANIEL CAMACHO Las secuelas postcovid son de orden físico y psicológic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico