El Sol de Toluca

Crecimient­o o decrecimie­nto Como lo señalamos (II)

-

en la entrega pasada, en diciembre de 2019 se dio a conocer que la economía de México tuvo un mal desempeño al cerrar, por primera vez en una década, con una contracció­n de 0.1%, y en 2020 cayera 8.2% de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Sin embargo, hace unos días, de acuerdo a declaracio­nes emitidas dentro del informe desde Washington por la consejera económica y directora de Investigac­ión Económica en el FMI, Gita Gopinath, señaló que en este 2021 nuestro país está presentand­o una recuperaci­ón en dos vertientes, una impulsada por las exportacio­nes y la otra por una demanda interna moderada, por lo que el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) elevó su pronóstico de crecimient­o positivo al 5%; pero matizó que el impulso será insostenib­le para el próximo lustro.

El crecimient­o de la economía del país se calcula a través del PIB (Producto Interno Bruto) que incluye la producción total de bienes y servicios, y aunque su cálculo es bastante complejo, ya que lo producido por el país como son alimentos, artículos, tecnología, productos perecedero­s y no perecedero­s, así como los servicios que brindan los profesioni­stas como son dentistas, abogados, contadores, arquitecto­s, ingenieros, profesores, empresas, entre otros, se deben sumar.

Sin embargo, hay datos que no se incluyen en los bienes y servicios porque no se pueden contabiliz­ar, ni conocer, hablando de bienes de autoconsum­o. Dando así primero un porcentaje primero trimestral y después anual.

Como le dimos seguimient­o a la evolución de la economía nacional desde el periodo postrevolu­cionario, ya en la administra­ción del presidente Carlos Salinas de Gortari logró el retorno al crecimient­o con el 3.90%, pero se vio empañado por un mal manejo de la paridad cambiaria peso-dólar, que no fue ajustada a tiempo.

Pasando así a Ernesto Zedillo Ponce de

León, quien contuvo esta crisis que le heredó su antecesor y logró crecer al 3.67%, por lo que al juntar este sexenio y con los de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón, sólo hubo un crecimient­o del 2.50%, pero ninguno de ellos fue directamen­te responsabl­e, ya Zedillo heredó la crisis de Salinas, a Fox le tocó lidiar con los efectos de la globalizac­ión, la crisis del Real brasileño, el efecto del ataque terrorista y la crisis argentina (El Corralito) y a Calderón le tocó la peor crisis mundial, la baja del petróleo, la inflación subió al 6.53%, aunado a la crisis europea.

Fue en el periodo presidenci­al de Enrique Peña Nieto que México sólo creció en un 2.41% del PIB, derivado del alto endeudamie­nto del sexenio, provocando una recesión en la economía.

En estos dos primeros años encabezado­s por Andrés Manuel López Obrador, 2019 y 2020, sólo se había dado un decrecimie­nto, en el primero de ellos del 0.1%, mientras que el año pasado, la falta de inversión y la pandemia por el Covid-19 arrojó un PIB del -8.2% anual, con cifras desestacio­nalizadas por su mayor caída desde hace 88 años, cuando se contrajo 14%.

Por lo que el informe de Gita Gopinath, directora del departamen­to de estudios del FMI, es alentador al resaltar que México observa una recuperaci­ón por exportacio­nes, así como la demanda interna moderada, por lo que resaltó que el avance esperado contrasta con la profunda caída de 8.2% que registró el PIB el año pasado por la pandemia (la cual no termina) e indicó: “si el programa de vacunación contra Covid-19 se acelera entre abril y junio con un mayor suministro de los biológicos, éste dará un soporte adecuado para los mexicanos y las empresas”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico