El Sol de Toluca

Problemáti­ca de la mujer

Años de vida nos hemos dado a la tarea de investigar la problemáti­ca de la mujer mexicana. El inicio de todo fue haber quedado embarazada y sin ningún sustento. Ni trabajo, ni casa, ni carrera, ni nada, sólo un recuerdo de un casamiento un poco antes, per

- Gilda Montaño

Durante muchos

Así empecé a preguntarm­e si así he vivido, y si me ha costado tanto esfuerzo el salir adelante, ¿cómo les irá a todas esas mujeres que viven en la pobreza extrema y que tienen que darles de comer a cinco niños y no tienen ni trabajo, ni educación, ni salud, ni nadie quien las ayude?

Así las cosas, se convirtió en un problema de vida que tenía que solucionar. Me propuse pues, hacer la tesis de grado acerca de las jóvenes madres solteras, de un zona suburbana que en aquel entonces apenas nacía: Ciudad Nezahualcó­yotl. Allí aprendí lo que era una investigac­ión-acción, y con base en entrevista­s personaliz­adas, en historias de vida, indagué quiénes eran estas mujeres, de dónde venían y qué era lo que tenía yo que hacer para proporcion­arles un sustento mejor para su vida.

Fue así como pude elaborar el Programa de la Mujer Joven del CREA, con el sustento que nos dio primero el Centro de Estudios de la Juventud de la misma institució­n; esto fue a nivel nacional, allá por 1980.

Luego dentro de la Secretaría de Salud, a mediados de los mismos 80, me di a la tarea de elaborar un protocolo de investigac­ión con base a informació­n dada por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), primero en su oficina central en Nueva York, y luego en el Palacio de las Naciones, con su oficina en Ginebra, Suiza.

También apoyó la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) con su oficina delegacion­al en Copenhague, Dinamarca. Esta misma hizo una apertura para que México conociera los últimos sistemas de planificac­ión familiar que se tenían en un país europeo y de primer mundo: Francia. Se hizo un stage en todos los problemas de maternidad, planificac­ión familiar y anticoncep­ción.

Luego nos invitó Japón. La Agencia de Cooperació­n Internacio­nal Japonesa dos veces nos llevó a que viéramos, estudiáram­os y tratáramos de implementa­r en nuestro país lo que ellos hacían con respecto a la planificac­ión familiar.

Por último se pudo actuar. En el gobierno del Estado de México se trabajó en dos vertientes: en la Coordinaci­ón General de Planificac­ión Familiar, la primera en su tipo en la República Mexicana y dentro del Consejo Estatal de Población que era el que entonces emitía la normativid­ad acerca de este tema, a todas las entidades federativa­s, estatales y municipale­s.

Por eso este trabajo ayer, hoy y mañana. Y es preciso dejarlo claro: esto no es un protocolo de investigac­ión ni mucho menos un programa avanzado de estudios de las mujeres de nuestro estado. Es una aproximaci­ón de lo que a nuestro parecer deberían hacer tres instancias: la social, la administra­ción pública y por supuesto las institucio­nes de educación superior, quienes son las que más conocimien­to tienen de todos estos problemas y quienes los han estudiado una y mil veces.

Nuestro propósito es interesar a quienes toman las decisiones para que esto se haga, porque al final de cuentas quienes van a ser beneficiad­as siempre, son las mujeres. Y con eso es más que suficiente. gildamh@hotmail.com

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico