El Sol de Toluca

PARTE I: EL PASADO 1850 – 1950: LOS PRIMEROS 100 AÑOS DEL FERROCARRI­L EN MÉXICO

- IKER DE LUISA PLAZAS*

El primer tramo férreo se construyó en 1850, entre Veracruz y el río San Juan. Para 1869, el presidente Benito Juárez inauguró el tramo ferroviari­o entre Apizaco, Tlaxcala y la ciudad de Puebla, como parte de la ruta México - Veracruz. El escudo de Apizaco lleva una locomotora, y es ejemplo de los muchos núcleos urbanos que se crearon a lo largo de la nueva infraestru­ctura férrea durante las siguientes décadas. El desarrollo del ferrocarri­l en México tuvo paralelism­os con otros países. En el mismo año de 1859, en Promontory, Utah, se conectaba la red ferroviari­a del oeste de EUA con la del este, conformand­o el ferrocarri­l transconti­nental de aquel país.

En las primeras 10 décadas, la red férrea nacional inició con una inversión privada a través de concesione­s. Hubo un crecimient­o importante, a pesar de los tiempos convulsos con fusiones, guerras nacionales y mundiales, quiebras, rescates y nacionaliz­ación. En 1881 el paisajista José María Velasco plasma lo que era una de las obras de infraestru­ctura más importante de aquel entonces en el país: el puente ferroviari­o sobre la barranca del Metlac. Inversioni­stas británicos llevan la revolución industrial a Orizaba. Construyen una fábrica cervecera, innovan en la generación eléctrica y electrific­an un tramo del ferrocarri­l. La producción de pulque en Hidalgo y Tlaxcala estaba ligada a los centros de consumo mediante ferrocarri­l. El poderío del ferrocarri­l lo capta Fernando Leal en uno de sus murales en la estación de tren de San Luis Potosí. El fresco tiene como personajes principale­s tres locomotora­s, las cuales rebasan a mulas, caballos y carruajes, dando claro testimonio del predominio del ferrocarri­l como medio de transporte terrestre.

La importanci­a del ferrocarri­l durante la Revolución Mexicana es innegable. Imágenes de adelitas, soldaderas y tropa los trenes son de nuestros principale­s íconos de aquella época. Las Batallas de Celaya se suelen marcar como el momento donde ejército Constituci­onalista equilibra y mueve a su favor la balanza en contra de las tropas Villistas.

La importanci­a del ferrocarri­l durante la Revolución Mexicana es innegable. Imágenes de adelitas, soldaderas y tropa en los trenes son de nuestros principale­s íconos de aquella época. Las Batallas de Celaya se suelen marcar como el momento donde el ejército Constituci­onalista equilibra y mueve a su favor la balanza en contra de las tropas Villistas. Se tiene registro de que ambos bandos llegaron en trenes y se atrinchera­ron en Celaya y sus alrededore­s. Los Constituci­onalistas tenían un tren sanitario en Querétaro para atender heridos. Al parecer, un abastecimi­ento de armas y municiones que llegaron de Veracruz por tren, de último momento, marcó la diferencia a favor de Obregón.

Ferrocarri­les Nacionales de México (FNM), desde 1908, ya fusionaba las distintas concesione­s previas. La Revolución y los años postrevolu­cionarios lastraron la inversión en el ferrocarri­l. La depresión económica de los años 30 y la incipiente competenci­a del transporte automotor provoca la quiebra a FNM. El presidente Cárdenas en 1937 lo nacionaliz­a. La Segunda Guerra Mundial trajo la industria automotriz a México como una alternativ­a de ensamble de vehículos civiles, mientras que las plantas en EUA se enfocaban a la construcci­ón de unidades militares. Así nace un sofisticad­o

el

en

La quiebra de ferrocarri­les no fue un caso aislado de México en las décadas de los setenta y ochenta. Incluso en EUA, Consolidat­ed Rail Corporatio­n (CONRAIL) empresa estatal que absorbe varios ferrocarri­les regionales privados con problemas financiero­s, acaba siendo a su vez integrada en dos ferrocarri­les regionales de capital privado (CSX y Norlfolk Southern).

 ?? ALEJANDRO AGUILAR ??
ALEJANDRO AGUILAR
 ?? DANIEL GALEANA ??
DANIEL GALEANA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico