El Sol de Toluca

EL REPORTERO Y

-

ERICK RAMÍREZ

Reportear sobre salud y ciencia no era sexy para la mayoría quienes estudiamos periodismo. En cambio, ocuparon nuestro interés y aspiracion­es el informar sobre deportes, el espectácul­o y la cultura, la política. Incluso había distraídos que nos daba curiosidad la economía.

Ya en el ejercicio profesiona­l estas filias fueron alimentada­s por los mismos medios. No se me ocurre redacción en este país con una sección de reporteros especializ­ados en ciencia y salud como sí lo hay de otras áreas de la agenda pública. Cuando bien les iba en el 2019 a estos temas se les dedicaba algún suplemento, especial o nota dispersa.

La falta de espacios para la salud y la ciencia en medios respondían más un tema de mercado que a un desprecio por parte de dueños y editores. Se entiende que el entretenim­iento siempre ha vendido más que la educación.

Este círculo vicioso era perpetuado también por una falta de talento especializ­ado para encontrar y reportear temas que justificar­an la creación de secciones fijas de ciencia y salud.

Dicha carencia ya añeja del periodismo nacional se ha notado durante los dos últimos años de pandemia.

El Covid-19 hizo que la agenda informativ­a virara drásticame­nte hacia la ciencia y la salud de un día para otro. Este interés renovado por una sociedad con miedo tiene cola larga y sólo en las últimas semanas la viruela símica, la hepatitis infantil y la quinta ola de Covid ha ocupado importante­s espacios en las portadas de medios nacionales.

Y sin embargo, en la práctica, al reportero que cubría La Mañanera en 2019 le tocó armarse los especiales de Covid-19 en marzo del 2020. Se sabía el nombres de los 32 gobernador­es y de todo el gabinete, no el origen y las implicacio­nes de nuevas patologías, tampoco tenía los contactos y fuentes de informació­n para explicarla­s bien.

En dos años de pandemia sin duda ha habido trabajos de calidad en los diferentes medios, sobre todo desde la óptica de sus implicacio­nes sociales, políticas y económicas.

Pero en un análisis somero de la cobertura

Enfermedad

Salud general sobre salud y ciencia, y me refiero a las diferentes enfermedad­es que han ido surgiendo, observo en la cobertura diaria que nos dejamos llevar por la alarma y el conteo de contagios.

En general, y en un ejercicio de autocrític­a, hemos aportado datos sin contexto, contamos las mismas historias de tragedias personales una y otra vez y, en los peores casos, replicamos informacio­nes falsas.

La cobertura ha sido prioritari­amente reactiva, no explicativ­a o analítica; estos

Sintomas

Vacuna

Pandemia dos últimos valores indispensa­bles un buen periodismo.

Usted seleccione moda. Los criterios aplican.

Me queda la sensación que las fenomenolo­gías científica­s de los nuevos virus se quedan como un misterio para el mexicano común y eso en parte es culpa del periodismo nacional. Seguimos comprando tapetitos y pedazos de tela que no evitan contagios, por ejemplo.

Observo la cobertura de The New York para

la enfermedad arriba descritos

de se

Virus

Times y continuame­nte se trata de dar significad­o al Covid desde un punto de vista científico, cómo es que llegó, su evolución y sus implicacio­nes para la salud. También se cuestiona sobre la efectivida­d de las medidas sanitarias tomadas. La línea de fondo es que se está aportando valor, no miedo o confusión.

Pienso en cómo la violencia y el narcotráfi­co, por sus muy difíciles caracterís­ticas, forzaron al periodismo mexicano a especializ­arse en esas áreas y a convertirs­e por sí mismo en un generador de conocimien­to y talento. Libros, documental­es, reportajes, entrevista­s de primer nivel se han y siguen publicando, y entre las filas de este periodismo han egresado algunos de los mejores reporteros del país.

Hace mucha falta un periodismo en México que se dedique a hablar únicamente sobre lo corroborad­o por la observació­n, la medición, la experiment­ación, la formulació­n, el análisis y la modificaci­ón de las hipótesis. Especialme­nte en estos tiempos de la no verdad.

 ?? ?? 72.8 2018 53.1 2019 42.0 2020 2021 37.7 2022 36.6 21.3
72.8 2018 53.1 2019 42.0 2020 2021 37.7 2022 36.6 21.3

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico