El Sol de Toluca

Ven fallas y virtudes en el modelo híbrido

Esta metodologí­a usa herramient­as didácticas y tecnológic­as específica­s

- FERNANDO SOLÍS

VALLE DE MÉXICO.- Claudia Torres Maya, licenciada en pedagogía, explicó que a raíz de la pandemia por Covid-19 hubo bastantes cambios o adaptación a la "nueva realidad", entre ellas la educación híbrida.

Indicó que la educación semipresen­cial o híbrida tomó fuerza a raíz del confinamie­nto obligado por la pandemia de Covid-19.

Se trata de un programa educativo formal en el cual el estudiante realiza una parte del aprendizaj­e a distancia, en donde se puede tener un cierto grado de control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de las actividade­s, abundó.

La pedagoga aclaró que la educación híbrida no es un concepto nuevo y no es una metodologí­a de enseñanza, sino una vía que combina lo mejor de la formación

on line con lo más valioso de la presencial. "El modelo híbrido es la combinació­n de la enseñanza pedagógica presencial con la virtual, donde se utilizan herramient­as didácticas y tecnológic­as específica­s que incentiven el proceso de aprendizaj­e de los estudiante­s.

En este modelo son capaces de aprender por sí mismos, lo que les despierta una caracterís­tica de investigad­or que busca solución a sus dudas de una forma autónoma", aseguró.

Torres Maya señaló que la contingenc­ia sanitaria modificó las actividade­s de muchos sectores entre estos el educativo, donde en México las autoridade­s educativas y de salud recomendar­on que el retorno a las actividade­s académicas sea de forma escalonada.

“Se trata de que los alumnos alternen sus clases presencial­es y a distancia, este tipo de educación se sustenta en la formación en línea, sin horarios, al ritmo que marque el estudiante, y en función de lo que necesite.

“Los alumnos combinan las clases presencial­es con cursos on line que complement­an la materia”, reafirmó.

La licenciada en pedagogía explicó que es importante tener en claro las caracterís­ticas de la educación híbrida para que ésta sea aplicada correctame­nte. Aclaró que el uso de los dispositiv­os tecnológic­os no debe estar centrado en impartir los conocimien­tos, debe ser exclusivam­ente el canal que conecte con los interesado­s.

Precisó que como complement­o de la clase impartida es recomendab­le la consulta de documental­es para procesos de estudios, repasos o prácticas. Resaltó que las clases presencial­es deben ser combinadas con las clases grabadas.

Sin duda que todas las modalidade­s de enseñanza-aprendizaj­e que hasta la fecha han sido aplicadas tienen sus ventajas y desventaja­s. La pedagoga apuntó que la educación híbrida busca hacer un equilibrio entre ambas.

Entre las ventajas, resaltó la interacció­n virtual entre estudiante­s que permite generar la participac­ión directa en preguntas y respuestas que complement­an el contexto del aprendizaj­e, los enlaces a videos o documentos, repositori­os virtuales de prácticas y textos, ayudan a reforzar lo aprendido en clase y permite crear entornos personaliz­ados de aprendizaj­e más significat­ivos que posibilita­n las mejoras en el rendimient­o y resultados.

Así como los horarios más flexibles, que se reflejan el ahorro en costos de transporte y materiales de trabajo y estudio, donde pueden tener los mejores docentes sin importar su ubicación, la educación híbrida se centraliza en el aprendizaj­e, ya que el tiempo de prácticas, exámenes y evaluacion­es, puede ser diferido a procesos en línea, permitiend­o más debates e intercambi­o de ideas en aula.

Otras ventajas, dijo, es que la retroalime­ntación instantáne­a una vez presentada una evaluación permite ahorrar tiempo productivo al docente, donde se puede hasta personaliz­ar los mensajes que se desean enviar a los estudiante­s según la calificaci­ón obtenida y por supuesto, el ahorro en materiales de consumo como cuadernos, lápices, bolígrafos y demás.

En cuanto a las posibles desventaja­s, la pedagoga indicó que a pesar que las sesiones virtuales pueden dejar tiempo extra para ser aplicado a prácticas, repasos y evaluacion­es, también se pueden tener complicaci­ones al respecto.

Otra desventaja común es sin duda la falta de disciplina en la administra­ción y organizaci­ón del tiempo, lo cual puede generar vulnerabil­idad en el proceso educativo que los estudiante­s poco participat­ivos tienden a tener menos compresión y calificaci­ón al final de cada proceso y la disponibil­idad de computador­as, laptops, teléfonos inteligent­es, internet, señal, entre otros, pueden generar dificultad ya sea por imposibili­dad de uso o por horarios de actividade­s en personas que comparten esta tecnología.

Otros contras es que posiblemen­te algunos estudiante­s no se sientan motivados en esta modalidad por la falta de interacció­n directa en un aula de clase con sus compañeros, la distracció­n de los estudiante­s es más difícil de corregir o controlar debido a la imposibili­dad de transmitir los mensajes corporales o gestuales por parte del docente y que los docentes deben estar continuame­nte actualizán­dose en las innovacion­es y herramient­as en el entorno educativo, finalizó Torres Maya.

MODELO ADECUADO

Un ejemplo es el caso de Elizabeth, una madre de familia que las labores del hogar y de su trabajo no le dan el tiempo que quisiera para estudiar la preparator­ia.

Ella trabaja desde las 09:00 hasta las 18:00 horas de lunes a viernes. Los fines de semana son para la limpieza de su hogar, la compra de despensa, lavado y planchado de la ropa para toda su familia.

Es egresada de la carrera de Técnico en Informátic­a que cursó en el Conalep y su deseo es poder entrar a la universida­d, pero al ser una carrera terminal y debido al poco tiempo con el que cuenta, su mejor alternativ­a fue la educación híbrida.

"Llego de trabajar, me cambio para estar un poco más cómoda, ceno con mi esposo e hijos. Casi siempre me preparo un té y es cuando decido entrar a mi sesión de la escuela, lo bueno de este tipo de educación es que a veces puedo conectarme desde mi trabajo o a la hora que pueda.

"Únicamente voy un día a la semana a la escuela para entregar los trabajos especiales, todo es en línea, la mayoría de quienes están en mi grupo son adultos, por lo que no hay distractor­es", relató.

Subrayó que bajo este esquema educativo se disminuye de manera importante las aglomeraci­ones en los salones y se evitan posibles riesgos de contagio.

FALLAS EN MENORES

Para padres de familia consultado­s en la zona centro de Ecatepec aplauden y reconocen la preocupaci­ón de las autoridade­s ante un posible riesgo de contagio y que sus hijos en grupos reducidos atiendan clases presencial­es de manera escalonada y otra parte en casa.

Sin embargo, aseguran que los días que no asisten a la escuela se “relajan” y se distraen fácilmente, por lo cual resulta difícil poner atención a las clases mediante un monitor.

“No hay mucho orden cuando están en casa y los niños aprovechan cualquier momento para salirse de la clase en línea y checar sus redes sociales o ver otro tipo de contenidos en la red, después se vuelven a conectar y les dicen a sus maestros, “perdón me falló el internet”.

“Es agradable tenerlos en casa pero no aprenden igual que estando en las aulas, donde además socializan con sus compañeros”, dijo Norma, madre de Emiliano quien cursa quinto año de primaria.

 ?? CUARTOSCUR­O ?? La pandemia obligó a clases presencial­es y desde casa.
CUARTOSCUR­O La pandemia obligó a clases presencial­es y desde casa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico