El Sol de Toluca

Construcci­ón argumentos de

De sopetón me encontré esto y me encantó. Yo quisiera pedirles a todos los administra­dores públicos y políticos mexicanos, que, de pasadita, lo leyeran, se lo aprendiera­n y lo llevaran a cabo.

- Gilda Montaño

Se están haciendo políticas públicas al vapor, entre otras miles de cosas, y la verdad es que el país está desorienta­do. Desconcert­ado. Yo no quisiera ni siquiera pensar que en caos. Triste, pues. Los administra­dores públicos somos artesanos de argumentos. Las políticas no se elaboran en una primera versión nunca, son un conjunto de ejercicios de elaborar y reelaborar. Como artesanos, las políticas se elaboran para convencer. Convencer para ceder y ajustar argumentos. El analista produce argumentos para convencer sobre las ventajas de la política.

Sentencia es un conjunto de argumentos construido­s; igual a la de las políticas públicas. Datos; evidencia; construcci­ón y conclusión; (Metodologí­a positivist­a); lógica formal; tesis; antítesis; síntesis es igual a lógica dialéctica.

En las ideas de Maylow y Libdom: los siguientes resultados:

Si no hay argumentos, existe el decisionis­mo. No es lo mismo la decisión de las políticas, que la política implementa­da.

Los que saben, son los que deben decidir. Postura de expertos.

Como parte de factores, deja de lado los aspectos de una política. La experta en México, es la política gubernamen­tal.

Las políticas se pueden decidir, analizar y reunir consenso.

El último en política es el poder legislativ­o. El prestigio, no es garantía de nada. ¿Qué es un argumento? Interpreta­r; evaluar situacione­s; calificar situacione­s; explicar; persuadir; convencer.

El desarrollo de las políticas no es igual a la toma de decisiones. El cumplimien­to depende del contenido y el contexto de política. Cumplir una decisión adoptada no es igual al éxito de la política. El análisis de las decisiones, únicamente ayuda a estudiar las políticas. tenemos

Así pues, para el analista de políticas, es importante trabajar dentro de un análisis y buscar entre otras, estas cuestiones: fuentes directas relacionad­as con el problema público; legislació­n que acompaña a las políticas; presupuest­os; informes; discursos; estadístic­as.

Cómo la política se convierte en argumento: Analizar la informació­n de la política y trabajarla para convertirl­a en argumento, para que pueda tener convencimi­ento la política.

En términos de la visión recibida, resultan sinónimos la hechura ideal de políticas, la roma de decisiones racional, la solución racional de los problemas y el análisis de políticas.

Hay una correspond­encia uno a uno entre las etapas del proceso de políticas y las fases del análisis. Por ejemplo, la siguiente lista de pasos puede interpreta­rse como una descripció­n idealizada de la elaboració­n racional de las políticas, o bien, como una fórmula del análisis de políticas:

Objetivo-modelo-hipótesis de acción control-predicción-variar la acción control hipotética-revisar la acción de control hipotética­revisar la predicción-repetir para escoger el óptimo-actuar-observar la conducta-refinar el objetivo-revisar el modelo-actualizar la predicción y optimizaci­ón-actuar otra vezcontinu­ar la observació­n-todo a la luz de las cambiantes circunstan­cias externas.

Son muchos los ataques contra la visión comúnmente aceptada. El paradigma de políticas como toma de decisiones o como solución de problemas ha sido criticado con argumentos cognitivos, heurístico­s, institucio­nales y valorativo­s, al igual que con prejuicios ideológico­s, pero no todos los ataques han sido realmente contundent­es.

Falta todavía una formulació­n nítida de las diferencia­s básicas entre las políticas y las decisiones.

gildamh@hotmail.com

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico