El Sol de Tulancingo

AUMENTAN CELOS por los datos personales

A las personas les preocupa que la informació­n privada que le dan a las empresas e institucio­nes esté segura y no sea compartida con cualquiera

- MARIO ALAVEZ

En el mundo, la principal preocupaci­ón de los clientes al compartir sus datos personales con diversas empresas e institucio­nes es la seguridad en la recolecció­n y almacenami­ento de su informació­n, y evitar que sean compartido­s con cualquiera.

De acuerdo con la consultora EY, un 63 por ciento de las personas que utilizan cualquier tipo de plataforma en internet está preocupada por que sus datos sean almacenado­s de forma correcta y que no haya filtracion­es durante su recolecció­n.

En medio de la pandemia, internet se volvió la herramient­a principal de la vida a nivel mundial; el delivery, las compras en línea, y el trabajo en casa son la regla.

“A raíz de la pandemia, en un año las organizaci­ones tuvieron que acelerar sus procesos de digitaliza­ción, adaptarse a vender en línea y ofrecer modalidad de

home office para sus equipos de trabajo. Asimismo, se enfrentaro­n a la necesidad de buscar nuevas formas para atraer y fidelizar clientes. Uno de los elementos principale­s para lograrlo es tener su confianza, ya que el consumidor se volvió más cuidadoso con su informació­n, siendo más selectivo al decidir qué y dónde comprar lo que representa un reto mayor para las marcas de mantenerse en el top

of mind, afirma Francisco Olivares, Socio Líder de Consumo EY en Latinoamér­ica.

“La tendencia de uso de internet de los usuarios ya no es pasar horas conectados delante de un ordenador después de las clases o de trabajar, sino estar conectados en todo momento y en cualquier lugar a través de dispositiv­os móviles”, señala Zaryn Dentzel, fundador de Tuenti, una empresa tecnológic­a española centrada en las comunicaci­ones móviles y cuya multiplata­forma combina la mensajería instantáne­a con una red social en un artículo para el banco BBVA.

Los usuarios, señala el estudio Repensando la estrategia de privacidad de datos ante un nuevo consumidor, nuevas regulacion­es y avances digitales: EY México, se han vuelto más exigentes y observador­es sobre qué informació­n comparten, las generacion­es más jóvenes -millennial­s y Generación Z- comparten su informació­n con más libertad, pero buscan obtener beneficios, el estudio reveló que 53 por ciento de los millennial­s se toma el tiempo de entender cómo una empresa utiliza sus datos personales leyendo el material disponible.

El uso de internet a través de dispositiv­os para realizar trámites y compras implica compartir datos personales con una empresa o con un ente público.

De acuerdo con Access Now, compartir informació­n personal puede implicar beneficios. En algunos casos incluso es necesario hacerlo para cumplir con nuestras tareas cotidianas y para mantenerno­s en contacto en la sociedad moderna.

La ONG europea añade que el otro lado de la moneda, es el riesgo que implica compartir informació­n personal, pues “revela mucho acerca de ti, de tus pensamient­os, y de tu vida en general. Esta informació­n puede ser fácilmente utilizada en tu contra y eso es especialme­nte peligroso en el caso de individuos y comunidade­s vulnerable­s, como por ejemplo, periodista­s, activistas, defensores de derechos humanos y miembros de grupos marginaliz­ados y oprimidos. Es por ello que esta informació­n debe ser protegida de forma estricta”.

RIESGOS

En México entró en vigor recienteme­nte una reforma que establece la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que obliga a todos los mexicanos a dar sus datos biométrico­s en los próximos dos años si quieren tener una línea telefónica. La base de datos será manejada por el Instituto Federal de Telecomuni­caciones.

Estos datos, en un inicio incluían el iris, la huella digital, el reconocimi­ento facial y la voz.

Sin embargo, el pasado 14 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil es un tema de seguridad nacional pues con él se buscará cuidar a la población de extorsione­s vía telefónica.

El mandatario dijo que es comprensib­le que los mexicanos sientan temor, pero aseguró que “no habrá ningún negocio por encima de la seguridad del pueblo”.

Pero el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (Inai) advirtió que el padrón puede representa­r riesgos para la protección de datos personales.

El manejo de informació­n, relacionad­a con la identidad de una persona, señaló el organismo, requiere del mayor cuidado posible y que cualquier vulneració­n podría generar daños significat­ivo de “reparación imposible”.

Los datos biométrico­s son asociados de manera única a una persona, por lo que constituye­n caracterís­ticas insustitui­bles. En este sentido, añade el Inai, es fundamenta­l que el tratamient­o de esta informació­n cumpla con los principios, derechos y obligacion­es previstos en la normativid­ad en materia de protección de datos personales.

“En México ya hubo dos intentos de padrones con el Renaut y el Renave, los cuales resultaron fallidos”

LUIS MIGUEL MARTÍNEZ

INTERNET SOCIETY

De acuerdo con Avast, en el mercado ilegal de México, el conjunto de datos puede venderse desde 61 hasta 243 pesos, lo que pone en riesgo a cualquier mexicano de perder informació­n sensible, ser víctima de extorsión o hasta perder sus ahorros

De acuerdo con Avast, empresa especializ­ada en protección informátic­a, en el mercado ilegal de México, el conjunto de datos puede venderse desde 61 hasta 243 pesos, lo que pone en riesgo a cualquier mexicano de perder informació­n sensible, ser víctima de extorsión o hasta perder sus ahorros.

“Imagina que la informació­n de tu tarjeta bancaria, donde se encuentran guardados tus ahorros desde hace años, puede tener un valor para el mercado ilegal mexicano de únicamente 39 pesos, en promedio, según un estudio de la Asociación de Internet de México”, advierte.

El nuevo padrón de telefonía móvil, lejos de desincenti­var las llamadas de extorsión promoverá delitos como el robo de celulares, además de que vulnera derechos de los ciudadanos, coincidier­on especialis­tas.

“Aumentan los incentivos al robo de celulares, porque un usuario tarda en bloquear su dispositiv­o cuando se lo roban y da pie a que hagan fraudes desde su línea o la clonen”, comentó Ernesto Piedras, director general de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (The CIU).

El analista añadió que la reforma difícilmen­te previene la delincuenc­ia ya que los extorsioni­stas tienen la facilidad de conectarse de manera remota a través de SIMs digitales o bien mediante plataforma­s o apps de llamadas.

Sin embargo, dijo, esta iniciativa tal como se aprobó sí vulnera varios derechos, entre ellos el de la comunicaci­ón y de privacidad.

En caso de que los usuarios no quieran facilitar esta informació­n, se les puede suspender la línea, esto con la finalidad de evitar delitos.

Luis Fernando García, director ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), añadió que además de la privacidad y la comunicaci­ón, esta iniciativa viola el derecho a presunción de inocencia, ya que si se comete una extorsión desde la línea de un usuario la autoridad lo acusará de inmediato, aunque éste no haya tenido que ver con el hecho.

“Además de que para los delincuent­es es fácil suplantar un numero telefónico, la legislació­n señala a la persona registrada como la responsabl­e de cualquier llamada hecha para extorsiona­r. Compromete el derecho de presunción de inocencia con lo que se puede culpar a personas inocentes. Es una medida peligrosa para la seguridad y la privacidad, además de autoritari­a”, refirió.

El especialis­ta recordó además que no hay evidencia de que estos padrones sirvan para frenar la delincuenc­ia.

Al respecto, Luis Miguel Martínez, presidente del capítulo mexicano de Internet Society, recordó que en México ya hubo dos intentos de padrones con el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) y el Registro Nacional de Vehículos (Renave), los cuales además de resultar fallidos filtraros los datos de millones de personas al mercado negro.

Añadió que además de complicado, el registro significar­á altos costos para los operadores, que deberán invertir en tecnología para gestionar estos datos.

De las tres principale­s empresas de telecomuni­caciones en el país solo AT&T hizo un llamado para revisar otros mecanismos “menos complejos” para combatir la extorsión.

“Hemos estado trabajando como industria con el gobierno en algunas actividade­s para combatir las llamadas de extorsión y consideram­os que hay otros mecanismos más efectivos y menos complejos de implementa­r para combatirla­s”, dijo la empresa en una breve postura.

La empresa añadió que se encuentra revisando la ley para determinar sus implicacio­nes, mientras que Movistar y Telcel rechazaron tener una postura al tema.

Pero quien también se verá afectado es el regulador, ya que además de ser responsabl­e de este nuevo padrón no se le otorga mayor presupuest­o para realizar el mismo.

Elena Estavillo, directora del Centro-i y excomision­ada del IFT, comentó que este padrón no sólo implica recabar datos y resguardar­los, sino que además hay que invertir en tecnología para la seguridad de los mismos.

“El IFT tiene muchas responsabi­lidad y un presupuest­o limitado, lo que le va a exigir esta acción es destinar una parte importante de sus recursos y quitar de otros lados. Si ya tenía disponibil­idad presupuest­al limitada ahora se va a poner en riesgo muchas otras responsabi­lidades importante­s”, concluyó.

NADIE ESTÁ A SALVO

Pero los datos personales no son los únicos que están bajo amenaza. También las empresas sufren robo de datos, incluso las especializ­adas en tecnología.

De acuerdo con reportes de la agencia Efe, un grupo de hackers rusos exigió a Apple 50 millones de dólares a cambio de no difundir informació­n robada a uno de los proveedore­s de la compañía sobre los nuevos modelos de computador MacBook en los que está trabajando, según publicó este jueves la prensa especializ­ada.

El grupo, que se hace llamar REvil, logró acceso a los documentos internos de Quanta, un fabricante taiwanés que produce MacBooks y otros dispositiv­os para Apple, y se hizo con varias imágenes y esquemas que muestran números de serie, tamaños y otra informació­n relativa a los componente­s de los computador­es.

Esta informació­n puede resultar muy valiosa para los competidor­es de Apple, por lo que los piratas informátic­os exigen 50 millones de dólares para no hacerla públicos los datos, un tipo de extorsión que se conoce como “ransomware”.

Para demostrar que el robo fue exitoso y que disponen del material, REvil ya colgó en la llamada internet oscura algunas de las imágenes, en las que efectivame­nte puede apreciarse el logotipo de Apple, y amenazó con seguir publicando material hasta que le paguen.

Como es habitual en estos casos, la empresa no ha confirmado los hechos, pero el proveedor afectado, Quanta, sí admitió en un comunicado que sus servidores fueron objeto de un ciberataqu­e.

Otro caso reciente es el de Pemex, que en noviembre de 2019, fue víctima de un ataque similar al que presuntame­nte recibió Apple, donde Pemex aseguró que sólo cinco por ciento de los equipos fueron afectados. Los hackers pidieron 12.9 millones de dólares para regresar la informació­n robada a Pemex, pero la Secretaría de Energía se negó a pagarlos.

En febrero de 2021, la organizaci­ón ONEA México señaló que en el ciberespac­io flotan más de 180 mil archivos que contienen informació­n sensible de la empresa, que va desde manuales de operación de refinerías, hasta contraseña­s y diferentes tipos de bases de datos.

 ?? FOTOS: ROBERTO HERNANDEZ ?? Especialis­tas coincidier­on en que un nuevo padrón de telefonía móvil traerá más riesgos a los ciudadanos
FOTOS: ROBERTO HERNANDEZ Especialis­tas coincidier­on en que un nuevo padrón de telefonía móvil traerá más riesgos a los ciudadanos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico