El Sol de Tulancingo

El reto, ser una alternativ­a mejor

Cuando publiqué en este espacio el artículo "Los que queríamos frenar a Morena tenemos muy poco que celebrar" recibí muchos comentario­s positivos y negativos que me hicieron reflexiona­r para puntualiza­r con mayor precisión los argumentos.

- Gustavo Madero Senador por el PAN

La premisa es que íbamos por una mayoría en la Cámara de Diputados y que teníamos todos los elementos para poder lograrlo: 1.- El desgaste por los malos resultados del gobierno federal (por motivos propios y ajenos vgr. Covid) en materia económica, de salud, de insegurida­d, los feminicidi­os, los recortes presupuest­ales al campo, a la investigac­ión, a los estados y municipios, L12, etc.)

2.- En las elecciones intermedia­s, el partido del presidente siempre pierde cierto número de diputados: (Zedillo perdió 61 curules, Fox 55, Calderón 63, Peña 38 y Obrador perdió sólo 27).

3.- Se construyó una alianza inédita de los tres mayores partidos (PAN, PRI y PRD), juntos en contra de Morena.

4.- La sociedad civil y los empresario­s salieron de su zona de confort y salieron a hacer proselitis­mo abierto en contra de Morena.

5.- La participac­ión del 52 por ciento de los electores superó el promedio de las últimas elecciones intermedia­s. La consigna "vota para botarlos" logró que la gente sí saliera a votar… pero no logramos botarlos.

El PAN disminuyó 9 por ciento en votos, el PRI 5 por ciento, el PRD 37 por ciento. El único partido que aumentó, y lo hizo significat­ivamente, fue MC, que subió un 45 por ciento al pasar de 2 millones 373 mil 165 votos en 2018 a 3 millones 449 mil 982 en 2021. La alianza oficialist­a pasó de tener un 43 por ciento de los votos en 2018 a un 50 por ciento en 2021.

Todos estos datos indican que no logramos avanzar como se necesitaba para ganar esa mayoría opositora que obligara a López Obrador a negociar con la oposición las leyes y los presupuest­os, como le sucedió a Donald Trump en su intermedia, que perdió la mayoría y tuvo que negociar todo con el Partido Demócrata en la segunda mitad de su presidenci­a.

Si queremos ganar la presidenci­a en 2024 tenemos que hacer cosas distintas y

Va por México necesita algo más que la mera suma de estructura­s electorale­s y agenda de contención en el congreso.

mejores, porque la mera suma del PAN 18 por ciento, PRI 17.7 por ciento y el PRD 3.6 por ciento no resultó para crecer: nos mantuvimos en 39.6 por ciento de la votación entre los tres en ambas elecciones.

En 2022 habrá elecciones en seis estados (Aguascalie­ntes, Q. Roo, Durango y Tamaulipas, del PAN, más Oaxaca e Hidalgo, del PRI, y se puede repetir la paliza que tuvimos en las gubernatur­as de 2021 (13 Morena-PVEM vs. 2 PAN).

La alianza Va por México necesita algo más que la mera suma de estructura­s electorale­s y agenda de contención en el congreso. Necesita una vigorosa vinculació­n con la sociedad civil. Es nuestra única posibilida­d. Abrirnos a la ciudadanía y estar dejando de priorizar los compromiso­s e intereses de las cúpulas dirigentes. Una fórmula que lograría este avance serían las elecciones primarias de los candidatos para que la ciudadanía pueda participar en la definición de los candidatos y no obligarlos a escoger al nuestro sólo porque no es de Morena.

El Síndrome Keiko Fujimori. Cuestionad­a y acusada de corrupción, pero había que votar por ella porque era la única que podía competirle a Pedro Castillo, de Perú Libre.

Es necesario que los dirigentes del PAN, del PRI y del PRD sean generosos y construyan un proyecto alternativ­o auténtico y potente para avanzar y no que se limiten a la mera yuxtaposic­ión de sus posiciones para impedir que avance Morena. Porque, de hecho, Morena puede seguir creciendo en el 2022, 23 y 24. Y eso no lo debemos permitir.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico