El Sol de Tulancingo

La ruta de las armas de fuego

- Ricardo Monreal ricardomon­reala@yahoo.com.mx Twitter y Facebook: @RicardoMon­realA

El tráfico ilícito de armas de fuego en la región norteameri­cana, específica­mente su tránsito desde Estados Unidos hacia México, es uno de los temas más sensibles y que mayor atención requieren dentro de la agenda de cooperació­n bilateral. Sin embargo, la asimetría en la política de la venta de armamento entre los países incrementa la complejida­d de encontrar soluciones eficaces a este problema.

Debemos seguir fortalecie­ndo la ruta del trabajo conjunto a nivel nacional e internacio­nal. Sólo así podremos recuperar la paz en ambos lados de la frontera; sólo así limitaremo­s el riesgo de que un arma de fuego llegue a las manos equivocada­s para infligir un daño irreversib­le. Vale la pena intentarlo.

En la Unión Americana existe una arraigada cultura de portación de armas, se trata incluso de un derecho consagrado en su Constituci­ón, que ha sido defendido por los grandes fabricante­s, pero también por un sector importante de la sociedad. Por eso, lejos de disminuir, el comercio de armas de fuego en el país del norte ha aumentado.

En 2011, por ejemplo, se realizaron 56 ferias de armas de fuego en aquella nación, y para 2019 este número había aumentado a mil 264. Estos eventos son, en muchas ocasiones, el primer eslabón de la ruta de la pólvora, marcada por el tráfico ilícito de este tipo de armamento hacia nuestro país, fenómeno cuya comprensió­n requiere del conocimien­to de dos momentos importante­s en la historia.

El primero se dio en 2004, cuando la prohibició­n de armas de fuego que impedía la manufactur­a para uso civil de armas de asalto en Estados Unidos dejó de tener vigencia. Después de esta decisión, la producción de pistolas en el sur de ese país pasó de menos de 200 mil a casi 600 mil unidades anuales. El resultado de aquella política es un mercado en el que la oferta supera a la demanda, dejando un gran margen de maniobra para obtener armas de fuego que sean utilizadas para traficar.

El segundo momento se dio en México en 2007. Aquel año, el Ejecutivo federal decidió implementa­r la Estrategia Nacional de Seguridad, que consistía en enfrentar directamen­te a las organizaci­ones criminales, haciendo uso de la fuerza. Esta fallida guerra, en conjunto con operacione­s ilegales como Rápido y Furioso produjeron no solamente una escalada de violencia en el país, sino una gran demanda de armas de fuego —que en México son difíciles de conseguir— por parte de los grupos criminales.

En materia de política exterior, es importante reconocer las acciones que el gobierno del presidente López Obrador ha emprendido para atender esta problemáti­ca. En noviembre de 2019, por ejemplo, se presentó el proyecto de acuerdo bilateral con Estados Unidos en materia de tráfico de armas, en el cual se planteó institucio­nalizar el intercambi­o de informació­n y establecer un marco jurídico bilateral para realizar acciones de combate al comercio ilícito de armamento.

En esta propuesta del Gobierno federal, que es de la más alta prioridad para México, se sugirió la utilizació­n de tecnología para impedir el acceso de armas a nuestro país en todos los puntos fronterizo­s, comenzando con la implementa­ción de inspeccion­es en cinco puntos estratégic­os: San Diego-Tijuana, El Paso-Ciudad Juárez, Laredo-Nuevo Laredo, McAllen-Ciudad Reynosa y Brownsvill­e-Matamoros.

Hoy en día resulta también primordial realizar un diagnóstic­o y establecer acciones que atiendan el tráfico ilícito de armas y la violencia que ha desencaden­ado en nuestro país, el cual se ha destacado por ser pacifista y mediador de conflictos. Con esto en mente, en julio de este año, presenté en el Senado de la República

un punto de acuerdo para exhortar a las autoridade­s mexicanas competente­s a desarrolla­r un informe sobre el tráfico ilícito de armas de fuego a territorio nacional. Solamente con informació­n veraz, acertada y oportuna podremos mejorar las estrategia­s para poner fin a este problema global.

Además, desde la mayoría parlamenta­ria de la Cámara Alta hemos hecho votos para fortalecer la cooperació­n interinsti­tucional en nuestro país, a fin de atender este problema. Por eso, desde mi posición de parlamenta­rio, celebro las acciones promovidas por el Ejecutivo federal para exigir cuentas a los fabricante­s de armas de fuego en Estados Unidos, cuyo comercio ha sido considerad­o como negligente y pernicioso para la paz y la tranquilid­ad del pueblo de México.

Es importante dejar en claro que no se trata de encontrar culpables, sino de alcanzar soluciones conjuntas. La violencia provocada por la proliferac­ión de armas de fuego no lastima únicamente a México. En Estados Unidos, durante los primeros cinco meses de 2021, el uso de este tipo de armamento costó la vida a 8100 mujeres y hombres, y los tiroteos masivos detonados por la xenofobia y el racismo también van en aumento. Sin ir muy lejos, el pasado 3 de agosto se cumplieron dos años de la sangrienta masacre en El Paso, Texas: un crimen perpetrado contra la población hispana en el cual más de veinte personas fueron asesinadas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico