El Sol de Tulancingo

Planean vacunas para la región

- NURIT MARTÍNEZ

CDMX. Los países integrante­s de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (Celac) aprobaron este sábado, de manera unánime, adoptar las medidas propuestas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el Plan de Autosufici­encia Sanitaria para la región desarrolla­do por el organismo.

Cepal advirtió que de mantenerse las condicione­s actuales de acceso a las vacunas, la región no alcanzará a vacunar a 70 por ciento de la población hacia fines de 2021, a pesar de los avances registrado­s en algunos países. “Se enfrenta a un problema de oferta en el que habría tres grupos de países según la velocidad a la que podrían avanzar en su proceso de vacunación”, dice el Plan.

Para lograr la autosufici­encia de vacunas nuestro país cuenta con seis proyectos, pero es la Patria la alternativ­a con mayor avance de desarrollo, sólo que la investigac­ión que presumió como propia el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador también se trabaja en Brasil y Tailandia con otro nombre.

Según los Lineamient­os y propuestas para un plan de autosufici­encia sanitaria, que presentó la secretaria Ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena durante la reunión de Celac en Palacio Nacional, se requiere una gran inversión. “Para alcanzar el objetivo final de la autosufici­encia sanitaria regional se requiere una inversión considerab­le en recursos con una orientació­n de mediano y largo plazos, especialme­nte de cara a generar capacidade­s en sectores o áreas muy débiles o, a veces, inexistent­es, como en el caso de las vacunas de ARN mensajero”.

La vacuna Patria es en realidad un desarrollo conjunto con Icahn School of Medicine de Mount Sinai que actualment­e se encuentra en Fase I.

La vacuna Patria también es la apuesta de Brasil y Tailandia, sólo que sus gobiernos la renombraro­n, reveló la organizaci­ón. En el recuento de la Cepal se menciona que aunque a fines de agosto de 2021 había proyectos de vacunas en etapas preclínica­s solo en Cuba, Brasil y México existían proyectos en fase de ensayos clínicos.

De las cinco vacunas de Cuba, del Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnolo­gía la Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus son las más avanzadas y al 1 de septiembre de 2021 se habían administra­do más de 14.1 millones de dosis.

En México, la Abdala recibió el 31 de agosto una opinión favorable en el Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Además, a través de la empresa Drugmex se envasa la vacuna Convivenci­a de CanSinoBIO, que ha producido 4.5 millones de dosis que se comprometi­eron no sólo para nuestro país, sino para varias naciones de América Latina.

“Para alcanzar la autosufici­encia sanitaria regional se requiere una inversión considerab­le” ALICIA BÁRCENA SECRETARIA EJECUTIVA DE CEPAL

México cuenta con seis proyectos de vacunas en distintas etapas de desarrollo. La más avanzada es la vacuna Patria

 ?? CORTESÍA: PRESIDENCI­A ?? Alicia Bárcena, de la Cepal, detalló la estrategia en salud
CORTESÍA: PRESIDENCI­A Alicia Bárcena, de la Cepal, detalló la estrategia en salud

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico