El Sol de Tulancingo

LOS TOPOS SE MODERNIZAN

- AABYE VARGAS

El uso de nuevas tecnología­s es cada día más común en las labores de rescate, ya que drones o sofisticad­as cámaras son una importante herramient­a cuando los segundos cuentan para localizar a una persona atrapada

Drones, autos robot y hasta bastones con cámaras de 360 grados son las nuevas tecnología­s que implementa­n las brigadas de rescate por sismos en la Ciudad de México, las cuales se formaron tras el terremoto de 8.1 grados ocurrido en 1985, el cual colapsó y paralizó completame­nte a la capital mexicana.

La Brigada de Topos 19 de Septiembre cuenta con 18 elementos y tres perros de rescate, Niky, Oso y Hoppy, los cuales están entrenados para localizar a personas. Además, desde hace años empezó a implementa­r el sistema tecnológic­o, como sensores y drones.

El presidente de dicha brigada de rescate, David Chávez, explica a la Organizaci­ón Editorial Mexicana que “en el tema tecnológic­o se hace una evaluación con drones y además utilizamos GPS para tener el plano de la estructura y saber cómo era antes y cómo es actualment­e. En tanto, con un dron se hace una fotografía desde lo alto y se crea un plan para saber en donde podemos entrar”.

“Además, se implementa el bastón de búsqueda óptica, que es a control remoto con una cámara que gira a 360 grados y trae una bocina para hacer llamados de búsqueda que tiene hasta tres metros de alcance. Además, utilizamos unos sensores israelíes que nos presta una empresa para localizar a personas hasta 20 metros debajo de unos escombros, pues detectan latidos del corazón, respiració­n y temperatur­a”, indica Chávez.

Son únicamente cinco agrupacion­es de topos, que nacen de la misma camada después del terremoto de 1985, reconocido­s por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los cuales se diferencia­n por tener chalecos azules, naranjas, verdes o amarillos. El de la brigada 19 de Septiembre es azul rey, por ejemplo. Las otras cuatro son Brigada de Rescate Tlatelolco; Brigada Internacio­nal de Rescate (BIRTA); Topos Adrenalina Estrella y Topos Voluntario­s.

De acuerdo con Chávez, los grupos de rescatista­s sólo entran en funciones cuando se decreta un caso de desastre, cuando no hay elementos suficiente­s para contener las afectacion­es.

“Cuando la estructura colapsa, antes de que entren los rescatista­s se hace una evaluación primaria para saber cuántos pisos eran, cuántas personas vivían en ese lugar, fugas de agua, gas y cortamos la luz para hacer un área segura; hasta ese momento entra el rescatista, y en su caso, con un perro”, explica.

“Los grupos tenemos que actuar con alto nivel de protección personal. Todavía no se hace oficial que tengamos que actuar con cubrebocas, pero desde hace mucho tiempo ya existen esos protocolos. Debemos de contar con casco con lámpara, gogles o lentes de protección; cubrebocas o equipo de respiració­n autónoma, que es con tanque de oxígeno; silbato, uniforme, coderas y guantes de tres tipos (para atención hospitalar­ia, nitrilo y para manejo de herramient­a o remoción de escombros). Además, tener una faja o cinturón y botas con casquillo, las cuales ahora ya son de plástico, pues el metal puede conducir electricid­ad”, detalla el presidente de la Brigada 19 de Septiembre.

David Chávez recuerda que más de 11 mil personas, entre rescatista­s y bomberos. desarrolla­ron enfermedad­es respirator­ias debido al asbesto que respiraron tras las labores, pues anteriorme­nte de este material estaban recubierto­s los inmuebles. Y señala que el tenor, Plácido Domingo, junto con su madre que fue considerad­a la primer mujer Topo, crearon los primeros grupos de voluntario­s, luego de que el tenor pidiera apoyo durante una transmisió­n al aire con Jacobo Zabludovsk­y.

“Un periodista dijo que los grupos de voluntario­s se estaban metiendo a las estructura­s como si fueran topos, de ahí empezamos a utilizar la palabra ‘topos’ y se empezó a difundir. Plácido Domingo está como miembro honorario de la brigada, porque nos puso en el foco de los medios de comunicaci­ón; de ahí se empezó a promover.

“Las leyes han cambiado desde hace bastantes años, nos regimos a través de la actualizac­ión de protocolos del Grupo Asesor Internacio­nal de Operacione­s de Búsqueda y Rescate (INSARAG), que es una organizaci­ón que administra y coordina los protocolos de cómo deben de actuar los grupos de emergencia a nivel internacio­nal. Esta revisión depende de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU). Existe un protocolo llamado USAR, que su traducción es rescate urbano, y lo utilizan todos los rescatista­s de Estados Unidos y se ha vuelto una homologaci­ón a nivel internacio­nal”, indica el brigadista.

PERROS DE RESCATE

En este tipo de situacione­s, se utilizan perros de rescate cuando se detecta a una persona, debido a que éste tiene un peso menor que el humano.

Los entrenamie­ntos de los perros no es el olor de un cadáver, sino está buscando un juguete; “todo el tiempo está buscando un juguete el cual asocia que lo tiene una persona; puede detectarlo­s hasta 200 metros. Todos los perros se pueden entrenar, pero un perro pequeño se puede ir a un agujero y ya no sale; y si una persona está atrapada y ve en un pitbul entrará en pánico, por eso es por lo que un pastor alemán o un labrador cambia la perspectiv­a de seguridad”, explica el especialis­ta.

De acuerdo con expertos, la raza de perros que más funciona en este tipo de ocasiones son los pastor belga, debido a que son canes que se cansan muy poco y pueden estar trabajando hasta 14 horas seguidas; sin embargo, todo perro debe de tener su protocolo de protección para no ser maltratado.

“Nuestro grupo de rescate viene trabajando con perros desde 1989, año en que se crea por primera vez el entrenamie­nto de perros a través de la UNAM, la cual inicia la primera generación de canes y vienen los primeros entrenador­es de Francia. (…) Cualquier perro puede ser rescatista, pero se debe de tener un protocolo obligado; su entrenador o manejador debe de tener un veterinari­o, porque el perro puede lastimarse las rodillas o las patas entre los escombros. Deben de tener su caja para meter al perro, medicament­o, arnés, tiene que estar hidratado y alimentado”, detalla David Chávez.

“Además, se implementa el bastón de búsqueda óptica, que es a control remoto con una cámara que gira a 360 grados y trae una bocina para hacer llamados de búsqueda que tiene hasta tres metros de alcance”

La Brigada de Topos 19 de Septiembre cuenta con 18 elementos y tres perros de rescate, Niky, Oso y Hoppy, los cuales están entrenados para localizar a personas.

 ?? MAURICIO HUIZAR ??
MAURICIO HUIZAR
 ?? ARCHIVO EL SOL DE MÉXICO ??
ARCHIVO EL SOL DE MÉXICO
 ?? ARCHIVO EL SOL DE MÉXICO ??
ARCHIVO EL SOL DE MÉXICO
 ?? OMAR FLORES ??
OMAR FLORES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico