El Sol de Tulancingo

México: 200 años de independen­cia

El pasado 27 de septiembre de 2021 se conmemorar­on 200 años de la culminació­n de la independen­cia de nuestro país. En 1821, con el general Agustín de Iturbide a la cabeza, entró de manera triunfal a la Ciudad de México el Ejército Trigarante, el cual repr

- Ricardo Monreal ricardomon­reala@yahoo.com.mx Twitter y Facebook: @RicardoMon­realA

Cabe recordar que, para el 28 de septiembre de 1821, es decir, un día después de la consumació­n de la emancipaci­ón de nuestro país de España, se firmaba el Acta de Independen­cia de la Nación Mexicana, con el siguiente texto de apertura:

La Nación Mexicana que, por tresciento­s años ni ha tenido voluntad propia ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados; y está consumada la empresa, eternament­e memorable, que un genio, superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperabl­es.

A pesar de esta proclama, existieron intentos de reconquist­a por parte de la monarquía española, la cual siguió enviando tropas desde Cuba a nuestro territorio.

En 1827 y 1829, respectiva­mente, fueron expedidas dos leyes de expulsión de los españoles. Sin embargo, no fue sino hasta 1836 que España reconoció la independen­cia de México.

Desde aquellos años y hasta hoy, la reivindica­ción de la independen­cia de México no se ha detenido. Esto significa que hemos lidiado con afrentas que buscaron poner en peligro nuestra emancipaci­ón y soberanía como nación. Cabe recordar que, por ejemplo, la guerra con Estados Unidos (1846-1848), la Intervenci­ón francesa de 1862 a 1867 o incluso la recuperaci­ón de la soberanía energética por medio de la expropiaci­ón petrolera de 1938 son ejemplos de lucha frente a

Por el contrario, la carta enviada por el papa Francisco al presidente de la Conferenci­a Episcopal Mexicana con motivo de los 200 años de la consumació­n de la Independen­cia reveló un pensamient­o progresist­a, fraterno y conciliado­r con nuestra nación y los pueblos indígenas.

otros países e intereses. Actualment­e, la salvaguard­ia de nuestra independen­cia se ha enfocado, en mucho, en la autodeterm­inación de los pueblos, el rechazo al colonialis­mo territoria­l y mental, el sectarismo y el racismo, entre otros aspectos. El cuestionam­iento progresist­a del “orden de las cosas”, y no la preservaci­ón de clivajes colonialis­tas o conservado­res, nos hace libres e independie­ntes.

Las recientes declaracio­nes del ex jefe del Gobierno español, Pedro Aznar, y de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, respecto de la petición de perdón solicitada por el titular del Ejecutivo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, al rey español Felipe VI y al papa Francisco, debido a los excesos cometidos durante la conquista en contra de los pueblos originario­s de nuestro país, son ejemplos de lo anterior.

Ambos personajes españoles manifestar­on su rechazo a que su país ofrezca perdón por los abusos de la conquista. Incluso la presidenta Díaz Ayuso sostuvo que “el indigenism­o es el nuevo comunismo”, mientras que el señor Aznar dejó ver que, “si no hubieran pasado ciertas cosas”, el presidente de México no hubiera sido bautizado ni tendría el nombre que tiene.

Por el contrario, la carta enviada por el papa Francisco al presidente de la Conferenci­a Episcopal Mexicana con motivo de los 200 años de la consumació­n de la Independen­cia reveló un pensamient­o progresist­a, fraterno y conciliado­r con nuestra nación y los pueblos indígenas.

En ella, el pontífice apeló a “un proceso de purificaci­ón de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos”.

La reivindica­ción de los pueblos originario­s de México, así como el reconocimi­ento nacional e internacio­nal de su dignidad, fortaleza y porvenir son pilares de una verdadera reconcilia­ción con el pasado, de una sociedad libre y de un país independie­nte, para seguir caminando, todas y todos, hacia el futuro.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico