El Sol de Tulancingo

LÍNEA DE LA VIDA 8009112

-

Depresión en distintos niveles, esquizofre­nia, trastornos por ansiedad o de la alimentaci­ón, condición bipolar, distimia o manifestac­iones de desesperan­za, baja autoestima, inapetenci­a, falta de energía, cambios en el sueño, así como fobias o ideas suicidas son las que han enfrentado alguna vez en la vida 28.6 por ciento de la población mayor de entre 18 y 65 años en México, estima la Secretaría de Salud.

Pero sólo uno de cada cinco recibe tratamient­o especializ­ado, no sólo por la falta de médicos e institucio­nes, sino porque sobre estos padecimien­tos existe una carga cultural que dificulta el diagnóstic­o oportuno, coinciden especialis­tas al afirmar que tras la pandemia de Covid-19 esos padecimien­tos se han acentuado y deben ser considerad­os un “problema de salud pública”.

Los pacientes con enfermedad­es mentales graves que se encuentran hospitaliz­ados desde hace 10 a 50 años, (algunos abandonado­s por sus familias), suman poco más de mil 900 en el país, estimó en noviembre del año pasado el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a Ramón de la Fuente Muñiz.

“En el país se ha ido disminuyen­do el volumen de pacientes abandonado­s en hospitales psiquiátri­cos, los que no se controlan, que presentan un punto de deterioro mental en tal nivel que requieren de una red de apoyo familiar y si no la tienen sólo el Estado asume su atención. Hay que señalar que en los hospitales un paciente crónico sí logra reintegrar­se a su familia y a la sociedad”, afirmó Martha Georgina Ochoa Madrigal, jefa del Servicio de Psiquiatrí­a del Centro

Médico Nacional 20 de Noviembre.

Pero para la experta, 10 por ciento de la población en nuestro país podría tener una enfermedad de tipo crónico, “es una estimación general porque los rangos pueden ser amplios entre depresión mayor, esquizofre­nia y retraso mental con agresivida­d”, incluso provocada por las adicciones y no sólo de drogas ilícitas sino también por alcohol.

Según el Gobierno federal frente al resto de padecimien­tos, los trastornos neuropsiqu­iátricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad, al considerar indicadore­s de muerte prematura y días vividos con discapacid­ad.

El mayor desafío que enfrenta nuestro país es que no todas las personas con un padecimien­to mental llegan a ser evaluados a tiempo y eso hace que la enfermedad se vaya haciendo crónica.

En México, detalló Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátri­ca de la Secretaría de Salud, el principal padecimien­to son las fobias, que difícilmen­te provocan una alteración de la vida social y no hacen que las personas acudan al médico porque no trastocan su funcionali­dad social.

Las que sí requieren atención médica son ansiedad y depresión y para tomar la decisión de ir al médico y/o pedir ayuda se debe vigilar la presencia de síntomas como el insomnio, tristeza, dejar de comer y hasta dejar de hacer actividade­s sociales como ir a trabajar, dejar la escuela y afectar el resto de las actividade­s.

Quijada Gaytán comentó que el principal factor para no acudir a realizar un diagnóstic­o oportuno es el estigma social, “la

sobre las unidades de en el país y el Centro Integral de Salud Menta Primaria a las Adicciones más cercano

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico