El Sol de Tulancingo

Economía con desarrollo inclusivo

- Alberto Paredes Dueñas

En los últimos años, varios autores de gestión de empresas, han postulado que las organizaci­ones se comportan de forma similar a un organismo vivo. Es correcto, y más allá, la empresa es un organismo en donde se conjuntan personas, sueños, ideas, proyectos, capital, trabajo y todo con un fin: generar desarrollo y riqueza. La empresa la formamos todos: los que ponen su capital, los que trabajan en ella, también los clientes y los proveedore­s, la comunidad, el gobierno. Todos son una empresa, una antigua y gran forma de organizaci­ón humana.

En los últimos 30 años, el crecimient­o, desarrollo y diversific­ación económica de México ha sido innegable, sin embargo, pese al crecimient­o, la pobreza y desigualda­d se han incrementa­do. Hemos fallado como país en entregar los beneficios del crecimient­o a toda la población en general.

Como esa gran organizaci­ón humana, la empresa debe ser ese vehículo de cambio, en donde el ciudadano sea la prioridad, y el gobierno un facilitado­r.

El gobierno debe crear mejores políticas públicas, que promuevan acciones enfocadas al desarrollo social y económico, impulsar a las empresas y a la sociedad para alcanzar un desarrollo inclusivo.

Por ejemplo, reforzar las políticas para tener una educación de calidad, actualizad­a y accesible, orientada a las nuevas tecnología­s con conectivid­ad digital. Impulsar con inversión e incentivos a quien realice trabajos de investigac­ión y desarrollo cultural, científico y tecnológic­o.

Pero también impulsar un sistema político democrátic­o apegado al estricto derecho, con leyes y reglas claras, estables y que se cumplan. Así tendremos un gobierno e institucio­nes eficaces, transparen­tes, que rindan cuentas, que respeten la propiedad privada y que realmente combatan la corrupción y la impunidad. Con confianza, se incentivar­á la inversión pública y privada, nacional y extranjera y atraeremos esas inversione­s necesarias.

Las políticas económicas y fiscales deben propiciar el ahorro, lograr un incremento en el ingreso familiar, productivi­dad, confianza, formalidad y desarrollo socioeconó­mico incluyente. Es necesario contar con un sistema tributario justo y equitativo, en el que todos aporten en función de sus ingresos.

Debemos defender nuestra libertad; para emprender, invertir, competir, de intercambi­ar bienes y servicios. Respeto a la libertad de expresión, y a la de libre tránsito.

Estos son algunos puntos de lo que llamamos “Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo”.

Es la hora de construir como sociedad, gobierno y empresa, un camino social, económico y de desarrollo, en el que estemos y participem­os todos los mexicanos y así lograr ese México que todos queremos.

Debemos defender nuestra libertad para emprender, invertir, competir, de intercambi­ar bienes y servicios. Respeto a la libertad de expresión, y libre tránsito. Son algunos puntos de lo que llamamos “Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico