El Sol de Tulancingo

Tensiones y dilemas al riesgo: antivacuna­s

- FAUSTO CARBAJAL

A principios de enero del año en curso, diversos países europeos registraro­n manifestac­iones de los grupos anti-vacunas. Más de 100 mil personas marcharon a lo largo de Francia, ante lo que llamaron “un plan del gobierno por restringir los derechos de los no vacunados [contra la Covid-19]”.

Mucha de la tensión entre seguridad y libertad en la era Covid es atribuible a la desinforma­ción alrededor del tema. No obstante, aunado a esto, la tensión que hoy se refleja en el movimiento anti-vacunas europeo correspond­e en gran medida a la manera en que las sociedades generalmen­te perciben, y se relacionan con, el riesgo. Concretame­nte, la reducción de un riesgo –en este caso provenient­e de un virus– ya conocido, relativame­nte controlado y políticame­nte manoseado, hace que la balanza se cargue hacia el lado de la libertad.

A la par, la pandemia ha visibiliza­do con mayor nitidez los dilemas que los gobiernos enfrentan constantem­ente para mitigar el impacto de un riesgo, aun cuando las políticas públicas puedan llegar a ser exitosas. El que los gobiernos europeos hayan sido relativame­nte eficientes para controlar la pandemia, ocasiona que el riesgo del virus pierda sentido de urgencia –e incluso deje de ser creíble–, a tal grado que sectores de la sociedad consideren excesiva la administra­ción obligatori­a de una vacuna. Puesto de manera más concisa: no se podría entender el crecimient­o del movimiento anti-vacunas europeo sin la reducción del riesgo que, después de dos años de pandemia, supone hoy el virus. Como resultado, algunos gobiernos en el viejo continente han implementa­do medidas coercitiva­s, algo que en última instancia impacta en términos de legitimida­d democrátic­a. Este dilema adquiere todavía mayor complejida­d en un escenario geopolític­o en el que la democracia atraviesa por una preocupant­e recesión, visiones anti-democrátic­as de ejercer el poder adquieren mayor tracción, y un sistema internacio­nal se desplaza cada vez más a la multipolar­idad.

Por ello, es importante preguntars­e: ¿Un riesgo se desactiva o se administra? Confío, apreciable lector(a), que mis palabras no serán malinterpr­etadas. Sin duda, salvar vidas tendría que ser el bien mayor en cualquier escenario donde la seguridad se vea comprometi­da. No obstante, casos como la pandemia sugieren que la eficiencia de una política en materia de seguridad –ya sea sanitaria, pública o nacional–, más que una línea diagonal ascendente es en realidad una curva que, al llegar a un punto óptimo de reducción del riesgo, comienza por afectar la misma seguridad que se tenía pensada salvaguard­ar –por ejemplo, los anti-vacunas contribuye­n a prolongar la pandemia.

La pandemia nos vino a recordar que de todos los bienes que un Estado puede brindar, ninguno podría ser tan valioso como la seguridad. Algunos gobiernos en el viejo continente implementa­n medidas coercitiva­s, algo que en última instancia impacta en términos de legitimida­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico