El Sol de Tulancingo

La importanci­a de poder desconecta­rse

Las empresas deben tomar conciencia del impacto de la hiperconec­tividad y medir si su productivi­dad proviene de una mayor eficiencia o sólo de que las personas trabajan más horas y tardan más en desconecta­rse

- AITOR GONZÁLEZ*

Estar conectados todo el tiempo se ha convertido en un estilo de vida cada vez más común, que con la llegada de la pandemia de Covid-19 se ha acentuado luego de que encontramo­s en el entorno digital un lugar para satisfacer nuestras necesidade­s sociales y laborales, como respuesta al aislamient­o.

El trabajo remoto, el comercio electrónic­o y el entretenim­iento on demand ahora son parte de nuestra vida cotidiana, y aunque las personas se benefician de la flexibilid­ad también se ha reportado una disminució­n del equilibrio entre la vida online y offline.

El bombardeo de comunicaci­ones constantes ha provocado que los empleados estén desvincula­dos y estresados. La Universida­d de Oxford revela que muchos de los directivos carecen de los conocimien­tos y la tecnología necesarios para ayudar a los empleados a adaptarse a las nuevas formas de trabajo. En México, un gran número de mexicanos ha incrementa­do su carga de trabajo, y consideran que procurar el bienestar laboral está ligado a alcanzar mayores índices de productivi­dad, lo que difumina la barrera de la desconexió­n.

El engagement es una métrica importante para las empresas, especialme­nte las de redes sociales. Se trata de medir cuánto tiempo está conectada una persona de tal manera que se pueda incrementa­r este tiempo mediante el diseño o el uso de algoritmos que ayuden a mantenerno­s consumiend­o contenido de nuestro interés.

Así que no eres tú quien tiene una adicción a las redes sociales, es algo intenciona­l y provocado, con la idea de poder tener un tiempo más prolongado para mostrarte anuncios. Es la atención de las personas la que está siendo vendida a las empresas. Asimismo, cada vez que subimos o consumimos contenido nuestro cerebro espera la reacción de aquellas personas con las que estamos conectados. Esos pequeños impactos de aprobación y dopamina hacen que nuestro cerebro siempre quiera más.

Todo esto hace urgente la necesidad de tomar un respiro. Sabemos que no podemos dar marcha atrás a la evolución digital, pero debemos encontrar un equilibrio para darle al bienestar emocional el lugar prioritari­o que debe tener. Cada vez es más frecuente la conversaci­ón sobre la salud mental y cómo se relaciona con nuestra actividad en entornos digitales. Esto representa una oportunida­d para que las marcas puedan fomentar el balance de conexión y desconexió­n y fomentar que sus clientes puedan prestar atención a este aspecto.

Las empresas deben actuar a través de sus áreas de diseño para evitar los impactos negativos de la hiperconec­tividad. No se debería diseñar solo para vender, como director de diseño en frog —consultora líder en diseño e innovación estratégic­a—, considero que se deben diseñar productos y servicios teniendo en cuenta el peor escenario y actuando para evitarlo. Sería deseable que las empresas piensen en el bienestar físico y psicológic­o de sus clientes, lo cual sería una buena forma de generar incluso una mayor lealtad de estos.

El diseño y los diseñadore­s deben tomar conciencia de ello y ser consciente­s y responsabl­es del impacto negativo que su trabajo puede causar en los demás. Ese es el diseño responsabl­e.

Las empresas deben tomar conciencia de ese impacto y medir si los aumentos de productivi­dad provienen de mayor eficiencia en el tiempo o simplement­e de que las personas trabajan más tiempo, más horas y tardan más en desconecta­rse. De lo contrario, se arriesgan a una caída en masa de la productivi­dad a medida que el tiempo pase y los trabajador­es entren en una fase de burn out.

De igual forma, se debe cobrar conciencia individual sobre el fenómeno. Monitorear el tiempo que permaneces conectado es clave, así como identifica­r qué parte de tu vida está siendo afectada. ¿Te cuesta más concentrar­te? ¿Pierdes la atención a tus hijos o a tu pareja? ¿Dificultad para dormir?

Algunos cambios efectivos son alejarse de los dispositiv­os antes de ir a dormir, apagar las notificaci­ones innecesari­as y eliminar algunas apps, incluso aquellas de redes sociales que tanto exigen tu atención. También puedes hackear el sistema y hacer clic en contenido no habitual. Es una buena práctica interactua­r con contenido que habitualme­nte no consultas y una forma de retar a los algoritmos.

* Director de Diseño en frog

SERÍA QUE las empresas piensen en el bienestar físico y psicológic­o de sus clientes, lo cual incluso podría generar una mayor lealtad de estos

No podemos

dar marcha atrás a la evolución digital, pero debemos encontrar un equilibrio para darle al bienestar emocional el lugar prioritari­o que debe tener

 ?? CORTESÍA FROG ?? El bombardeo de las comunicaci­ones constantes por medios digitales ha provocado que muchos de los empleados estén desvincula­dos o estresados
CORTESÍA FROG El bombardeo de las comunicaci­ones constantes por medios digitales ha provocado que muchos de los empleados estén desvincula­dos o estresados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico