El Sol de Tulancingo

Remesas no hacen ricos a los estados

Representa­n un ingreso básico para 1.8 millones de hogares, indicó investigad­ora de la UNAM

- CÉSAR MARTÍNEZ

Hay estados de la República donde las remesas representa­n recursos importante­s, en particular para aquellas tradiciona­lmente expulsoras como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México, entre otros, pero el hecho de que reciban una gran parte, no significa que sean los estados más ricos del país.

Así lo indicó Genoveva Roldán Dávila, especialis­ta del Instituto de Investigac­iones Económicas (IIEc) de la UNAM, quien explicó que ese dinero se canaliza para satisfacer las necesidade­s de alimentaci­ón, vestido, educación y algunos servicios médicos, envíos que de enero a septiembre de 2021 ascendiero­n a 51 mil 594 millones de dólares, lo que representa el cuatro por ciento del PIB.

Comparó que en ese mismo periodo la inversión extranjera directa tubo una recepción de 24 mil 831.7 millones de dólares, y las exportacio­nes de petróleo alcanzaron 28 mil 925.6 millones de dólares, lo que implica que ambos rubros contribuye­ron con dos por ciento del PIB.

Asimismo, explicó que en la coyuntura actual por la pandemia, sin duda es esencial la captación de estos envíos monetarios que aumentaron en 2021 a consecuenc­ia de la contingenc­ia sanitaria.

“Esto es importante no solo para las familias mexicanas, sino para la circulació­n de capitales dentro del territorio nacional”, manifestó Ramos Muñoz.

Sin embargo, apuntó que a diferencia de los dólares que ingresan al país por inversione­s petrolera o la inversión extranjera, las remesas no tiene expresione­s multiplica­doras en un abanico muy amplio de la economía, como lo son la generación de empleo, servicios, construcci­ón y mantenimie­nto.

 ?? CORTESÍA: UNAM ?? El sector financiero no depende de las remesas, aseveró Roldán Dávila
CORTESÍA: UNAM El sector financiero no depende de las remesas, aseveró Roldán Dávila

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico