El Sol de Tulancingo

Odebrecht a juicio en Perú

- Claudia Corichi

En años recientes, Perú se ha convertido en un caso atípico de la política en América Latina, al verse envuelta en sucesivos escándalos de mandatario­s y actores políticos de todo el arco ideológico. Crisis, gobernabil­idad, inestabili­dad, han sumido a la nación andina en la permanente convulsión.

En los últimos cinco años y medio ha tenido cinco presidente­s; seis de los nueve mandatario­s que gobernaron las últimas 3 décadas, han sido acusados de corrupción y más recienteme­nte, el actual presidente Pedro Castillo, ha nombrado cuatro gabinetes en seis meses desde que asumió el cargo. Como lo reseñé en estas páginas (25/10/19), en el país sudamerica­no, la inestabili­dad institucio­nal es una prenda de la política.

Este lunes inició el juicio contra el expresiden­te Ollanta Humala (2011-2016) por presunto financiami­ento de tres millones de dólares (mdd) para su campaña electoral por parte de la empresa brasileña Odebrecht.

Al igual que Humala, los expresiden­tes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski son investigad­os por recibir sobornos de la constructo­ra brasileña, el primero habría recibido 30 mdd por la licitación de una carretera y el segundo haber incurrido en tráfico de influencia­s; la fiscalía también indagaba al exmandatar­io Alan García que al momento de ser detenido en su domicilio en Lima se disparó en la cabeza.

Odebrecht reconoció sobornos de 29 millones de dólares a altos funcionari­os para adjudicars­e grandes obras públicas y financiar ilegalment­e numerosas campañas, entre ellas la de Keiko Fujimori, quien estuvo presa un año acusada de lavado de dinero.

Este juicio viene precedido por la confesión de Marcelo Odebrecht de que su empresa entregó casi 800 millones de dólares en sobornos, para obtener licitacion­es de obras públicas a exfunciona­rios de 12 gobiernos de América Latina, entre ellos México.

Hoy en día la corrupción presenta diversas facetas: tráfico de influencia­s, cohecho, extorsión, fraude, evasión fiscal y prevaricac­ión, trascendie­ndo las fronteras y la efectivida­d de sanción de los gobiernos por su capacidad de evadir los controles, las regulacion­es y las jurisdicci­ones de los Estados. Por esa misma razón su combate demanda un esfuerzo transnacio­nal y la voluntad política de gobiernos, organismos multilater­ales y sociedad para encarar sus nuevas dimensione­s.

El FMI y Transparen­cia Internacio­nal cifran la corrupción entre 4 y 5% del PIB en AL lo que da una dimensión del problema. La diseminaci­ón de formas y métodos de corrupción más sofisticad­os ocurre por la debilidad del Estado de Derecho; llama la atención que los sobornos se hayan entregado sólo a gobiernos de Latinoamér­ica y África, que presentan institucio­nes y marcos jurídicos débiles para erradicar estas prácticas.

El juicio en Perú apenas comienza; aún en circunstan­cias políticas complejas, ese país consiguió integrar una robusta demanda contra exmandatar­ios y altos funcionari­os, que es un ejemplo real de combate a la corrupción para AL por jueces independie­ntes del poder político. El caso puede convertirs­e en un referente al resto del mundo; son decenas los implicados pero los castigos ejemplares siempre serán una buena señal.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico