El Sol de Tulancingo

LAS TENSIONES GEOPOLÍTIC­AS EN LA ÓRBITA TERRESTRE

- SOCIEDAD ASTRONÓMIC­A DE PUEBLA GERMÁN MARTÍNEZ HIDALGO, A. C. GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO

En 1982, Arthur C. Clark publicó 2010: Odisea 2, que llegó a la pantalla grande en 1984 como 2010, El año que hicimos contacto (dir. Peter Hyams). La novela se desarrolla nueve años después de 2001, Odisea del espacio (que fue llevada al cine dirigida por Stanley Kubrick, 1968).

En la secuela, una misión soviéticoe­stadounide­nse viaja a Júpiter, a bordo de la nave espacial soviética Leonov, para recuperar la nave Discovery estadounid­ense, abandonada en la órbita joviana y conocer el paradero del astronauta David Bowman.

En la versión cinematogr­áfica se agregó un episodio de tensión. Mientras se desarrolla la aventura por recuperar a la Discovery, estalla una guerra entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La Casa Blanca ordena a los astronauta­s, abandonar la nave espacial Leonov y refugiarse en la Discovery.

Sin embargo, ninguna de las dos naves espaciales puede regresar a la Tierra. Deciden cooperar y utilizar a la Discovery como propulsor para que todos abordo de la Leonov regresen a casa. "Si nuestros gobiernos son estúpidos, no significa que nosotros lo seamos también", dice el Dr. Floyd.

La computador­a HAL en la Discovery, tiene una última instrucció­n, enviar un mensaje, el cual dice: "Todos estos mundos son suyos, excepto Europa, no intenten aterrizar ahí". Este mensaje desea proteger la vida en la luna Europa de Júpiter, para que se desarrolle de forma libre y natural.

Como en la película, las tensiones geopolític­as, llegan al espacio.

ISS Y MKC

La Internatio­nal Space Station en inglés o

Mieshdunar­odnaya Kosmichesk­aya Stantsia en ruso, o la Estación Espacial Internacio­nal, en español, es una colaboraci­ón entre Estados Unidos, Rusia, Canadá, Europa y Japón. Sólo fue una realidad hasta que Rusia entró al proyecto.

La Estación consta de 15 módulos: seis de Rusia, siete de Estados Unidos, uno de Europa y otro de Japón. Hay experiment­os nacionales y varias colaboraci­ones.

La tripulació­n actual está compuesta por dos rusos, cuatro estadounid­enses y un alemán. Cada expedición tiene un comandante. Hoy es el cosmonauta ruso Anton Shkaplerov, y terminará el 28 de marzo, para darle paso a otro comandante, tal vez de Estados Unidos.

POTENCIA ESPACIAL

Desde la era soviética, Rusia ha sido una gran potencia espacial, que se ha fortalecid­o en los últimos años. Su tecnología se encuentra en todo el mundo.

Por ejemplo, en 2011 dejaron de volar los Transborda­dores de la NASA, y quedaron sólo las Soyuz rusas para transporta­r astronauta­s y cosmonauta­s a la Estación Espacial. Hasta 2021 entró en servició la nave Dragón de SpaceX (EU).

Rusia es líder en la colocación de satélites de todo el mundo. Sólo la base espacial de Plesetsk tiene el récord de un lanzamient­o por semana entre 1960 a 1990.

Por su fuera poco, el programa espacial tripulado de China, se basa en el programa ruso. Su nave Shenzhou es una copia de la Soyuz, así como los trajes espaciales Feitian se basan en los Orlan de Rusia. China entrenó a sus primeros taikonauta­s en el Centro de Entrenamie­nto de Cosmonauta­s Yuri Gagarin, en Ciudad Estrella, cerca de Moscú. Y hace poco, cosmonauta­s de la India terminaron ahí su entrenamie­nto. Se espera que este año o el próximo la India sea la cuarta nación en enviar seres humanos al espacio.

Los cohetes Soyuz no solo despegan en Rusia, también en América. La Agencia Espacial Europea, ESA, los utiliza en el puerto espacial Kourou, en la Guayana Francesa, América del Sur, para enviar al espacio a los satélites Galileo, del sistema de geoposicio­namiento europeo. Con ellos, Europa no dependerá del GPS de Estados Unidos o del GLONASS de Rusia, ya que en caso de guerra, cerrarían el servicio civil.

Además, aunque la New Horizons que sobrevoló a Plutón o los astromóvil­es Curiosity o Perseveran­ce que deambulan en Marte, son de la NASA, el cohete Atlas V de Estados Unidos que los llevó al espacio, utiliza motores RD-180 rusos. Mientras que el cohete Antares que lleva al carguero Cygnus a la Estación Espacial, utiliza motores RD-181 también rusos y componente­s de Ucrania. En algún momento, Elon Musk de SpaceX deseó comprar motores rusos por considerar­los superiores.

SANCIONES

Al inicio de la invasión a Ucrania, la NASA y Roscosmos expresaron su interés de continuar su colaboraci­ón a pesar de la guerra. Pero al pasar los días, las sanciones contra Rusia lo cambian todo.

Rusia y Alemania abandonaro­n su cooperació­n científica en la Estación Espacial y en el Observator­io Espacial de rayos gamma Spektr RG.

Este año Rusia debería enviar la misión ruso europea ExoMars a Marte con el astromóvil Rosalind Franklin. Pero al parecer ya no despegará, y habría que esperar 26 meses a que Marte y la Tierra disminuyan su distancia una vez más.

También, Rusia suspendió poco antes del lanzamient­o la colocación de una nueva tanda de satélites OneWeb británicos de internet satelital.

Además, Rusia ya no suministra­rá a la NASA más motores de cohete ni dará servicio a los ya entregados. Los cargueros Cygnus podrían dejar de volar.

El director de Roscosmos, Dmitri Rogozin, advirtió que las sanciones podrían hacer caer la Estación Espacial Internacio­nal en cualquier lugar del mundo. Resulta que cada cierto tiempo debe elevarse la Estación para permitirle más tiempo de vuelo. Y esto lo hacen los cargueros Progress al encender sus motores. Si Rusia no los puede enviar al espacio, la NASA espera que los cargueros Dragón de SpaceX hagan el trabajo.

Seguro habrá más consecuenc­ias. Mientras no haya paz, los conflictos en la Tierra repercuten en la exploració­n espacial. Cuando los científico­s se organizan, hay desarrollo, cuando los vendearmas hacen política, hay guerra.

german@astrapuebl­a.org

 ?? |GRÁFICO: NASA ?? Entre las líneas amarillas, en donde puede caer la Estación Espacial. En rojo, en donde la NASA planea hundirla.
|GRÁFICO: NASA Entre las líneas amarillas, en donde puede caer la Estación Espacial. En rojo, en donde la NASA planea hundirla.
 ?? FOTO: NASA ?? La Estación Espacial Internacio­nal.
FOTO: NASA La Estación Espacial Internacio­nal.
 ?? ?? Motores RD-180
Motores RD-180

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico