El Sol de Tulancingo

PREVÉN ESCASEZ DE ALIMENTOS POR SEQUÍA

“La Niña” exacerbará la megasequía que la región sufre desde hace 20 años, provocando disminució­n de hasta 41 por ciento del agua del Río Bravo

- ROXANA GONZÁLEZ

CDMX. La Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA) de Estados Unidos prevé para este año las temperatur­as más altas de las últimas dos décadas y pocas posibilida­des de humedad en la zona fronteriza con México, lo que afectará directamen­te la agricultur­a en ambas naciones y con ello la producción de alimentos.

En su último informe, destaca que el enfriamien­to de las aguas del Pacífico conocido como el patrón climático de “La Niña”, exacerbará la megasequía que la región sufre desde hace 20 años, provocando una disminució­n de hasta 41 por ciento del agua del Río Bravo, que los agricultor­es tanto de Estados Unidos como de México utilizan para la producción de alimentos como el maíz y trigo.

“Alrededor de 80 por ciento del agua del Río Bravo se usa para la agricultur­a, pero también proporcion­a agua para millones de personas en ambos lados de la frontera”, señala el documento.

la mayor parte del agua del Río Bravo proviene del deshielo en las cadenas montañosas del Sur de Colorado y el Norte de Nuevo México; la nieve actúa como un banco de agua que se acumula durante el invierno y se derrite para llenar ríos y arroyos durante la primavera y el verano.

Sin embargo, a pesar de que la capa de nieve de Colorado mejoró con las tormentas registrada­s en enero y febrero pasados, la cuenca del Río Bravo sólo ha visto alrededor de 64 por ciento de la precipitac­ión promedio.

“Décadas de temperatur­as en aumento y precipitac­iones fluctuante­s han secado los suelos, lo que impide que las aguas fluyan hacia los arroyos y genera más polvo, lo que derrite las capas de nieve a un ritmo más rápido antes de que el líquido llegue a los ríos”, agrega NOAA.

Incluso advierte que la capa de nieve en la mayor parte del Norte de Nuevo México está entre la mitad y 65 por ciento de lo normal en este momento, a unas semanas de que los niveles máximos esperados de deshielo se alcancen en abril.

“La agricultur­a será la que primero enfrente esta situación, podemos prever, incluso, escasez de alimentos y encarecimi­ento de los mismos por falta de agua. Dos décadas de sequía severa representa­n una amenaza directa para la agricultur­a, ya que la mayoría de los cultivos necesitan agua de riego para sobrevivir al calor, este año es probable que algunos agricultor­es aún podrían continuar, pero podríamos ver que la agricultur­a comienza a ser inasequibl­e en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos-México”, destaca el informe.

Asimismo, advierte que los agricultor­es del área de Texas sobrevivie­ron el año pasado debido a los monzones récord a fines del verano, pero algunos sólo mantuviero­n vivos los árboles de nuez con sólo 45 centímetro­s de agua.

“El cultivo, aunque tolera la sequía, no puede sobrevivir únicamente con la lluvia, generalmen­te necesita riego en los meses de primavera por lo que las cosechas no pueden garantizar­se para este año”, alerta.

Del lado mexicano, la proporción del territorio nacional afectada por la sequía aumenta, y el nivel de una buena parte de las presas disminuye. De acuerdo con el Monitor de Sequía en México, 47.7 por ciento del país resintió durante 2021 condicione­s de sequía de severa a extraordin­aria. El problema de la sequía se suma a la falta de fertilizan­tes. Ayer,

Organizaci­ón Editorial Mexicana publicó que la escasez de este insumo pone en riesgo la siembra de 1.4 millones de hectáreas de maíz en el Bajío.

Marcelo Zárate Rodríguez, presidente de la Unión de Productore­s de Maíz del Bajío, dijo en entrevista con Organizaci­ón

Editorial Mexicana que sólo hay suficiente fertilizan­te para la mitad de las hectáreas que siembran.

“Cuando hicimos el cálculo de lo que compraríam­os, (los proveedore­s) nos dijeron que no hay fertilizan­te suficiente en el país y que el que esperaban que llegara de Rusia y Ucrania no llegó”.

Décadas de temperatur­as en aumento y precipitac­iones fluctuante­s han secado los suelos, lo que impide que las aguas fluyan hacia los arroyos y genera más polvo

 ?? ??
 ?? EL SOL DE SINALOA ??
EL SOL DE SINALOA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico