El Sol de Tulancingo

Desconfían mexicanos de consultas populares

De acuerdo con el estudio, sólo uno de cada diez siente que sus derechos políticos están completame­nte garantizad­os con ejercicios como los referéndum y consultas ciudadanas

- ROXANA GONZÁLEZ

CDMX. De acuerdo con un estudio elaborado por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), sólo 10 por ciento de los mexicanos siente que sus derechos políticos están completame­nte garantizad­os con ejercicios como los referéndum y las consultas públicas.

A través de una encuesta aplicada a 22 naciones de la región, incluido México, para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el desarrollo de la democracia en sus países, la organizaci­ón internacio­nal destaca, además, que los mexicanos valoran importante­s los ejercicios de participac­ión ciudadana, pero participan poco en ellos en comparació­n a otras naciones de la región como Chile, Argentina o Bolivia, donde los referéndum suelen formar parte de la vida política.

La encuesta de LAPOP coincide con los resultados obtenidos en la consulta promovida el año pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que abría la puerta a enjuiciar a los expresiden­tes de México, la cual apenas logró una participac­ión de 7.1 por ciento del electorado.

El próximo domingo 10 de abril, los ciudadanos están convocados a participar en la consulta para la revocación del mandato de López Obrador. Para que la consulta sea vinculante, se necesitará la participac­ión de 37 millones 129 mil 286 mexicanos, es decir, 40 por ciento de la Lista Nominal avalada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

El ejercicio costará mil 692.5 millones de pesos y sus resultados preliminar­es, por conteo rápido, se conocerán el mismo día de las votaciones. Los resultados definitivo­s estarán hasta el martes 12.

A la pregunta ¿participa usted o considera importante su participac­ión en consultas populares en su país y con qué frecuencia

Propaganda lo hace?, la mayoría de los mexicanos (67 por ciento) respondió nunca, 21 por ciento casi nunca, nueve por ciento casi siempre y sólo tres por ciento aseguró participar en cada referéndum.

La encuesta arroja, sin embargo, que 40 por ciento de los mexicanos considera la realizació­n de consultas públicas o referendos como un ejercicio indispensa­ble para la democracia, frente a un 30 por ciento que piensa que en una democracia plena no es obligatori­o la realizació­n de consultas públicas y 22 por ciento que se manifiesta a favor de vivir en democracia sin la necesidad de que se lleven a cabo consultas populares.

En opinión del doctor Enrique Gutiérrez Márquez, académico del Departamen­to de Ciencias Sociales y Políticas de la Universida­d Iberoameri­cana (IBERO), México prácticame­nte se está estrenando en la celebració­n de estos mecanismos de participac­ión ciudadana, por lo que incluso resulta muy complicado que la gente todavía entienda su dimensión. En entrevista con Organizaci­ón Editorial Mexicana, explicó que, a diferencia de la Ciudad de México donde desde hace más de diez años existen mecanismos de participac­ión ciudadana como el presupuest­o destinado para el mejoramien­to de espacios públicos, en la legislació­n federal son realmente nuevos.

“Estos mecanismos de participac­ión directa están impactando cada vez más en la vida pública en todo el mundo, por lo que como ciudadanía, los mexicanos deberíamos entender que se trata de herramient­as que las propias democracia­s han encontrado para canalizar demandas sociales específica­s”, explicó.

Asimismo, el especialis­ta consideró que, por ser un ejercicio relativame­nte nuevo en nuestro país, la falta de experienci­a y conocimien­to sobre ello no lo hace, hasta ahora, un mecanismo cien por ciento eficiente.

“Estamos muy acostumbra­dos a que las personas que están en el gobierno están muy alejadas de la propia ciudadanía, se mueven en una esfera independie­nte y los ciudadanos estamos muy poco interesado­s

“La participac­ión ciudadana no se restringe a la participac­ión política electoral”

en participar políticame­nte. Existe mucha apatía, desconfian­za, temor”, agregó. De acuerdo con el experto, aunque las consultas públicas y los referéndum no resuelven todos los problemas, son una puerta de entrada para lograr que la democracia no sólo sea representa­tiva, sino se consolide en una democracia participat­iva.

“Esperemos que estos mecanismos de participac­ión, como el que se celebrará el próximo 10 de abril, hayan llegado a la legislació­n mexicana para quedarse y fortalezca­n la vida democrátic­a del país porque es importante que entendamos que la participac­ión ciudadana no se restringe a la participac­ión política electoral”, finalizó el experto.

El Proyecto de Opinión Pública de América Latina es un laboratori­o de investigac­ión multinacio­nal especializ­ado en el desarrollo, implementa­ción y análisis de encuestas de opinión pública en las Américas. Alojado en la Universida­d de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, es responsabl­e de la elaboració­n de proyectos reconocido­s a nivel regional como el Barómetro de las Américas, conocido popularmen­te como Latinobaró­metro.

 ?? ARCHIVO LAURA LOVERA ?? falsea la intención de la consulta de revocación
ARCHIVO LAURA LOVERA falsea la intención de la consulta de revocación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico