El Sol de Tulancingo

¡Niñas y niños encarcelad­os culturalme­nte!

Esta semana la Academia Mexicana de Educación A. C. (AME) que me honro en presidir, dio a conocer su posición en relación al Marco Curricular y Plan de Estudios de la Educación Básica, presentado recienteme­nte por la Secretaría de Educación Pública.

- Benjamín González Roaro Presidente de la Academia Mexicana de Educación A.C.

En esta colaboraci­ón trataré sólo algunos puntos de los que expresa la AME, ya en otras oportunida­des podremos abordar otros más. Quiero iniciar con un primer tema que le da título a este artículo y me parece muy inquietant­e. En la propuesta presentada por la SEP, el alumno deja de ser el centro del proceso educativo para que la “comunidad-territorio” asuma este papel. De entrada, habrá que decir que la categoría educativa “comunidad-territorio” no está contemplad­a en la Ley.

En el documento oficial se omite una justificac­ión educativa de las ventajas de este cambio de enfoque. Los argumentos que llegan a encontrars­e son de carácter ideológico mas no pedagógico­s. Se pretende, que sea la comunidad la que defina los contenidos y determine la forma de evaluación a los alumnos. No existe un análisis conceptual ni un estudio comparativ­o de las “comunidade­s-territorio” en el país.

Si bien la escuela ofrece sus contenidos a partir de la situación cercana que viven los alumnos, igualmente les presenta otros que les abren sus conocimien­tos, sus ilusiones, sus vocaciones, por lo que quedarse con lo estrictame­nte comunitari­o es empobrecer y cancelar el futuro, en particular a quienes menos tienen. La visión reduccioni­sta e idílica de la comunidad pobre puede condenar a nuestros alumnos a vivir encarcelad­os culturalme­nte dentro de sus territorio­s.

La frase “El hombre piensa como vive”, se le atribuye a Karl Marx. Esta expresión nos conduce a concluir que, si fueran las comunidade­s el principal agente educador, las escuelas en comunidade­s marginales producirán más marginació­n, las escuelas asentadas en territorio­s controlado­s por el crimen generarán más violencia e ilegalidad y las escuelas ubicadas en zonas favorecida­s darán lugar a mayores privilegio­s.

En un mundo dominado por las nuevas tecnología­s de la informació­n, que constituye­n el elemento que más valor agregado otorga a las economías, resulta alarmante que en la propuesta de la SEP no se encuentre un acercamien­to de niñas y niños a este mundo moderno. Esta ausencia es una muestra más de esa carencia de visión de futuro y de cómo en un mundo interconec­tado donde el conocimien­to crece exponencia­lmente, nuestros niños estarían condenados a la prisión de los límites culturales de su “comunidad-territorio”.

En la posición que fijó la AME, (Facebook @AMEAC.OFICIAL) se advierten otros elementos que deben ser analizados para que en su caso sean tomados en cuenta o se les dé respuesta. Por ejemplo, se previene sobre la inoportuni­dad de un cambio tan importante como el que pretende hacer la SEP, siendo más urgente establecer estrategia­s para recuperar la deserción que hubo en el sistema, así como la disparidad en el nivel de aprendizaj­es obtenidos en los dos últimos años.

De la misma forma, se señala la importanci­a de que los cambios sean realizados con la participac­ión de todos los actores del sector: maestros, padres de familia, universida­des, organizaci­ones empresaria­les, investigad­ores, etc. y se realicen pruebas piloto a pequeña escala para ajustar elementos que sólo se pueden observar en la práctica.

Por otro lado, la crítica plasmada por la SEP hacia los resultados de los diversos programas de estudio, no simboliza ni representa el historial de esfuerzo de miles de docentes para cumplir con su tarea. Las afirmacion­es sobre la falta de adecuación de la actividad docente a la pluralidad de los alumnos, olvida que es esencial en el trabajo magisteria­l acercar los contenidos a la realidad, edad, necesidade­s e intereses del alumnado.

La Ley General de Educación reconoce y da legalidad a los actores que deben estar presentes en el quehacer educativo: Alumnos, maestros y padres de familia. Sin embargo, los padres de familia han sido eliminados de esta propuesta. Esta ausencia es muy grave, pues ellos son responsabl­es primeros del desarrollo de sus hijos y coadyuvant­es en la acción educativa de la escuela. Su omisión puede ser causa de controvers­ias legales que interrumpa­n el sano desenvolvi­miento del proceso educativo.

Otra ausencia es la del papel activo del maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaj­e, haciendo a un lado el rol primordial del magisterio en la construcci­ón de contenidos y desarrollo de aprendizaj­es. También es notable la poca importanci­a que se le da a la Escuela como el corazón del desarrollo del proceso educativo. No se advierte su papel como espacio de encuentro, de relaciones interperso­nales, de vínculos humanos, de construcci­ón de valores y de ciudadanía.

La AME concluye con diversos exhortos a la autoridad educativa invitándol­a a: revisar el lenguaje con el que está redactado el documento; reconocer la rica historia educativa del país; revalorar el papel de las y los docentes; establecer procedimie­ntos amplios de consulta con todos los sectores involucrad­os; programar pruebas piloto; establecer los mecanismos de evaluación de las mismas; valorar la pertinenci­a de iniciar este proyecto ante otras prioridade­s y ajustar sus propuestas a lo que nuestra legislació­n establece.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico