El Sol de Tulancingo

Compañías sin impacto por plan, golpe a costos irreversib­le e inflación para largo

- ALBERTO AGUILAR @aguilar_dd albertoagu­ilar@dondinero.mx

Más allá de que el plan antiinflac­ionario anunciado por Andrés Manuel López Obrador no resultará la panacea para controlar la inflación, par de aspectos a destacar. Primero, la SHCP de Rogelio Ramírez de la O desechó el control de precios. Se eligió sólo una canasta de 24 productos que no deberán variar en 6 meses.

Segundo, el gobierno escuchó a la IP y se sumaron temas de su interés como agilidad aduanal, peajes, la carta porte y seguridad en carreteras.

Cierto este último asunto no tendría que solicitars­e. El Estado lo debe tener entre sus prioridade­s, pero en el día a día las empresas son las víctimas.

Claro, el plan requería el concurso de empresas que producen y venden: Bimbo de Daniel Servitje, Kimberly de Pablo González

Guajardo, Gruma de Juan Antonio González

Moreno, AMX de Carlos Slim o Walmart, Soriana, Chedraui.

Los analistas ya han descartado un nulo impacto en su rentabilid­ad. Sacrificar­án, pero se resarcirán con el resto del portafolio.

El problema es que la canasta tiene un impacto acotado al circunscri­birse a autoservic­ios, cuando el grueso de las ventas del comercio se da en miscelánea­s, mercados y tianguis.

A los avicultore­s por ejemplo se les pidió mantener el precio del pollo entero, pero no de la pechuga o las piernas por separado. El huevo

blanco, pero no el rojo. Lo mismo se replica para el pan de caja y la leche pasteuriza­da.

Hay una enorme variedad de artículos en el aparador que seguirán su curso normal en el mercado, porque la presión de costos no se puede frenar por decreto, más allá de Economía de Tatiana Clouthier o Profeco de Ricardo Sheffield.

Buena parte de la inflación es importada, secuela de la pandemia, la disrupción de las cadenas y la guerra. De ahí que las firmas de prospectiv­a mantengan sus expectativ­as de la inflación para 2022 en cerca del 7%.

Como muestra. En los últimos 12 meses el maíz en el país se ha incrementa­do 24.3% y en EU 33%, trigo 64.5% y 69% en cada caso, pollo 11.5% y 26%, puerco 13% y 23% y la carne de res 38.9% y 21.7%.

Para el ámbito pecuario el incremento del maíz por la guerra se ha hecho complicadí­simo. Igual para los molineros. La tortilla ya está en 20 pesos el kilo vs 13 en autoservic­ios. Estos pueden congelarlo, no así las tortillerí­as.

Como ve, tema complejo y más lo sería con un control de precios por las distorsion­es. Como quiera con pacto o sin él, la inflación aún para muchos meses.

PH DE COYOACÁN A FIN DE AÑO EN MITIKA DE FIBRA UNO

Ahora sí se espera que la tienda del Palacio de Hierro (PH) en Coyoacán abra sus puertas a fin de año. Será mucho más amplia y punta de lanza, esto en Mitika el desarrollo inmobiliar­io de la Fibra Uno que lleva Gonzalo Robina.

El proyecto incluido la departamen­tal que dirige Juan Carlos Escribano tiene al menos 6 años de cocinarse.

TASAS EN EU HASTA 2.50% Y AQUÍ EN 8.75% POR INFLACIÓN

Tras el incremento de la FED de Jerome Powell de 50 pb, no se descarta que las tasas en EU lleguen a 2.50% a fin de año. Si México siguiera ese ritmo, se llegaría a 8.75% en diciembre y su nivel comenzaría a descender hasta 2024. Por lo pronto el 12 de mayo se da por un hecho que Banxico de Victoria Rodríguez elevará los réditos hasta 7.0%.

REPUNTAN EN MARZO CAPTACIÓN Y CRÉDITO AÚN NO LEVANTA

Ayer el área económica de BBVA que lleva

Carlos Serrano dio a conocer que en marzo el crédito no levantó. La cartera de la banca disminuyó 0.5% en términos reales. Aún así el financiami­ento al consumo creció 2.8% con tarjeta y créditos de nómina como los motores. Por lo que hace a la captación bancaria tradiciona­l regresó a terreno positivo tras 12 meses de caídas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico