El Sol de Tulancingo

Un enfoque continenta­l al tráfico de drogas

Los datos y las estadístic­as oficiales, en México o en cualquiera de las sociedades afectadas por el consumo de drogas, en este caso cocaína, no dan lugar a dudas respecto de una severa problemáti­ca adicciones-violencia (de todo tipo) que padecemos. Más t

- Javieroliv­aposada@gmail.com @JOPso

El pasado miércoles 27, los medios de comunicaci­ón nacionales internacio­nales, dieron cuenta de una incautació­n histórica de cocaína en la Ciudad de México, llegando a un total de una tonelada y seisciento­s kilos. Los detalles de la exitosa operación y la ruta de distribuci­ón, han sido dadas a conocer de forma gradual por las autoridade­s, para evitar rumores y especulaci­ones que se generan de forma natural en este tipo de situacione­s. No obstante, se debe hacer un análisis detallado a propósito del entorno, así como de las dinámicas que autoridade­s y sociedad enfrentan.

El primer indicador, respecto de un enfoque amplio dirigido de la geo región latinoamer­icana y en particular de los países andinos (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) relacionad­os con la producción y exportació­n de cocaína base, denota que el mercado y por lo tanto, el consumo de dicho alcaloide, sigue en aumento. Esto a su vez, nos conduce a un segundo indicador: que los principale­s mercados, Estados Unidos y Europa, al generar la creciente demanda, incentiva a la producción. Es un sencillo proceso que invierte la lógica elemental del capitalism­o de oferta-demanda, para convertirl­o en demanda-oferta.

Un tercer indicador, es que el paso de la cocaína al principal mercado de consumo de nivel mundial, por razones geográfica­s, tiene y debe pasar por nuestro país. El desafío es enorme. Los recursos implicados en la contención del trasiego del alcaloide a los endémicos y crecientes adictos en los Estados Unidos, es evidente, y no ha sido una responsabi­lidad ni acción compartida en partes iguales. Desde hace muchos años, distintos funcionari­os y responsabl­es mexicanos, han señalado la ausencia de compromiso­s de fondo y duraderos de parte de las contrapart­es estadounid­enses para frenar el consumo de las drogas en general y de la cocaína en particular.

El cuarto y último indicador a considerar en esta relevante coyuntura ante un decomiso de referencia, que se suma a los realizados por las Secretaría­s de la Defensa Nacional y de Marina Armada de México, a lo largo del sexenio, es que el tráfico de cocaína, solivianta la violencia homicida, en la disputa a muerte (literal) por el consumo al menudeo de la cocaína y por supuesto de otra drogas en la Ciudad de México. Y esta variable sí que debe y merece un análisis a fondo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico