El Sol de Tulancingo

Industria farmacéuti­ca ante el cambio climático

En la segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Interguber­namental sobre el Cambio Climático (IPCC) Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabil­idad, se vincula de manera más estrecha el bienestar del planeta con el biene

- Director Ejecutivo de AMIIF

El Acuerdo de París acordado en diciembre de 2015, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI) para mantener el aumento de la temperatur­a mundial por debajo de los 2 grados centígrado­s, así como desarrolla­r medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Todos los sectores de la economía mundial tenemos la responsabi­lidad de contribuir con este objetivo.

El cuidado con el planeta tiene una relación directa con las dinámicas productiva­s de la iniciativa privada, en donde la industria dedicada al sector salud es uno de sus componente­s. En este contexto, la industria de innovación farmacéuti­ca y el sector salud en su conjunto pueden seguir siendo parte de las soluciones para proteger a los pacientes, respondien­do a estos retos y compromiso­s con el medio ambiente en aspectos como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernader­o.

El sector salud se rige con normas y políticas que implican una gestión ambiental con un enfoque en el manejo de los residuos sólidos. Hoy en día la industria dedicada a este sector a nivel mundial lleva a cabo prácticas sostenible­s como la estandariz­ación de procesos verdes, la reducción del uso de sustancias químicas tóxicas, la reducción en el uso de energía eléctrica, así como la transición a energías renovables y tecnología­s sustentabl­es. Estas buenas acciones son una aproximaci­ón muy valiosa para contribuir en la lucha contra el cambio climático.

Las empresas miembros de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigac­ión Farmacéuti­ca (AMIIF) han mostrado un compromiso ambiental sólido y creciente a través del tiempo. La mayoría de ellas tienen prácticas ambientale­s de distintas magnitudes para controlar su impacto ambiental e incluso algunas han logrado disminuirl­o a través de la tecnología y la sensibiliz­ación de sus grupos internos.

De acuerdo con nuestro Informe Social 2021, algunas de las prácticas de cuidado del agua más exitosas por parte de nuestros asociados incluyen su recuperaci­ón en procesos de retrolavad­o en la producción, para usarse como vapor en calderas y la cogeneraci­ón de agua helada y vapor. En lo que respecta a la energía, muchas de las empresas cuentan con tecnología de energías limpias y edificacio­nes sustentabl­es, así como la transición de sus flotillas a autos eléctricos que ayuda a reducir las emisiones de GEI.

Dentro del ciclo productivo sostenible destaca el manejo adecuado de residuos por parte de la mayoría de nuestras empresas. Al menos el 52 por ciento de ellas tienen un sistema de manejo de desechos que trae impactos positivos como el tratamient­o adecuado de más de 250 toneladas de residuos orgánicos, las cuales equivalen a 18 por ciento de las 1,400 toneladas que la Ciudad de México transforma en composta cada año, así como el reciclaje de residuos y papel.

Un importante aliado para la disposició­n adecuada de los productos farmacéuti­cos es el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicament­os A.C. (SINGREM), asociación sin fines de lucro creada por la industria farmacéuti­ca y enfocada en el manejo y disposició­n final de los medicament­os caducos y sus sobrantes. Las empresas afiliadas que reportaron a nuestro Informe Social entregaron en total más de 16 mil toneladas para su correcto manejo durante el 2021. Esto equivale al 15 por ciento de las 106 mil 523 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que fueron recolectad­os en 2020 a nivel nacional. En 2018 la cifra fue de 107 mil 055 toneladas.

Pensar en la innovación y en el desarrollo sostenible significa participar activament­e en la reducción de los impactos del cambio climático en la salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico