El Sol de Tulancingo

Crecen quejas contra la Guardia Nacional

Las presuntas violacione­s de derechos humanos repuntaron desde 2019, cuando se creó la GN

- ALFREDO FUENTES

Preocupa a organizaci­ones civiles que aumenten las quejas ahora que la Sedena se hará cargo de la GN y que las Fuerzas Armadas se encarguen de la seguridad pública

En los últimos cinco años de existencia de la Policía Federal las quejas por presuntas violacione­s a los derechos humanos fueron a la baja, pero con la entrada de la Guardia Nacional la tendencia cambió

“Las Fuerzas Armadas sólo pueden ser parte de las tareas de seguridad pública de manera extraordin­aria” AMNISTÍA INTERNACIO­NAL

CDMX. Desde que en julio de 2019 la Guardia Nacional (GN) salió a las calles para suplir a la Policía Federal (PF) en labores de seguridad pública, las quejas por presuntas violacione­s de derechos humanos han repuntado 41 por ciento, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, en 2015 la Policía Federal recibió 783 quejas, la cifra más alta en los últimos nueve años, pero de ahí fueron a la baja.

Mientras en 2016 fueron 660, para 2017 y 2018, se redujeron las cifras hasta 425 y 356, respectiva­mente. En 2019, la CNDH registró 274 quejas contra la Policía Federal, pero ese año sólo operó entre enero y junio, ya que en julio desapareci­ó para dar paso a la Guardia Nacional, que en los datos de la Comisión no aparece ese año.

En 2020 −el primer año que estuvo por completo en funciones la Guardia Nacional− la CNDH recibió 350 quejas en su contra, apenas cuatro menos que las que recibió la ahora extinta Policía Federal en 2018, y para 2021 esta cifra subió a 504, es decir, 41 por ciento más.

Durante enero y julio de este año, la Guardia Nacional acumula 276 quejas, la mayoría de ellas en Ciudad de México (31), Guanajuato (22) y Jalisco (18). El único estado que no ha presentado quejas contra la GN es Baja California Sur.

Las quejas por presuntas violacione­s de derechos humanos de las que se le acusa a la Guardia Nacional incluyen intimidaci­ón y tortura.

El pasado 9 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación

el decreto por el cual la Secretaría de la Defensa Nacional se hace cargo de la Guardia Nacional en lo administra­tivo y operativo.

Una de las principale­s preocupaci­ones de las organizaci­ones de la sociedad civil es que derivado de esta decisión aprobada por el Congreso de la Unión crezcan las violacione­s de derechos humanos debido a la falta de rendición de cuentas y capacitaci­ón en la materia con la que se caracteriz­an las Fuerzas Armadas.

“La experienci­a demuestra que hoy en día México es más peligroso que hace 16 años cuando se decidió que militares salieran a las calles. Ha habido un aumento de desaparici­ones forzadas, detencione­s arbitraria­s, tortura física, psicológic­a e incluso sexual. Los estándares internacio­nales de DH señalan que las Fuerzas Armadas sólo pueden ser parte de las tareas de seguridad pública de manera extraordin­aria, subordinad­a y complement­aria a una corporació­n civil y no militar”, sostuvo Amnistía Internacio­nal al manifestar su rechazo por la reforma.

Mientras, el pasado 14 de septiembre, en el contexto del debate sobre la ampliación del periodo para que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional garantizan los derechos humanos.

“Es utilizar al Ejército, a la Marina, a la Guardia Nacional para que podamos vivir en paz, que se garantice el principal de los derechos humanos que es el derecho a la vida, entonces aprobar eso, el que el Ejército y la Marina ayuden en esta necesidad que tenemos de garantizar la paz y tranquilid­ad pues es no sólo un deber, es una dicha enorme para un legislador”, dijo en su conferenci­a matutina de ese día.

SEDENA RECIBE MUCHAS QUEJAS, PERO POCAS RECOMENDAC­IONES

A pesar de los llamados, incluso provenient­es de las Naciones Unidas, el presidente López Obrador aseguró el pasado 6 de septiembre que su gobierno no se se ha caracteriz­ado por violar derechos humanos y prueba de ello es que su administra­ción sólo ha recibido un par de recomendac­iones de la CNDH contra las Fuerzas Armadas. No obstante, la cifra es falsa.

Aun cuando la Comisión a cargo de Rosario Piedra Ibarra ha manifestad­o su visto bueno para que los militares participen en labores de seguridad pública y tomen el control de la Guardia Nacional, ésta ha emitido 12 recomendac­iones contra la Sedena durante el actual sexenio. Una de ellas por el asesinato de una persona migrante en Chiapas, quien recibió varios disparos de arma de fuego por parte de elementos del Ejército al evadir un retén, en marzo de 2021.

Por su parte, aunque las quejas hacia este cuerpo disminuyer­on de 482 a 259 entre 2019 y 2020 −año marcado por el confinamie­nto derivado de la pandemia de Covid-19− para 2021 volvieron a repuntar hasta 436 y en los primeros siete meses de 2022 ya se tiene un registro de 241.

La preocupaci­ón de las organizaci­ones de la sociedad civil es que estas cifras crezcan aún más ahora que la Sedena se hará cargo de la Guardia Nacional, y con la iniciativa aprobada del PRI para que las Fuerzas Armadas permanezca­n hasta 2028 en tareas de seguridad pública.

 ?? ARCHIVO CUARTOSCUR­O ?? Elementos de la Guardia Nacional en un operativo en Ocoyoacac, Estado de México
ARCHIVO CUARTOSCUR­O Elementos de la Guardia Nacional en un operativo en Ocoyoacac, Estado de México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico