El Sol de Tulancingo

¿Cómo combatir la pobreza?

Para decirlo sin rodeos, la pobreza se combate creando riqueza.Debemos comenzar aceptando que la riqueza no se puede repartir, se debe crear. La historia nos demuestra que cuando los gobiernos se concentran en “distribuir la riqueza”, la destruyen y lleva

- Ricardo Salinas Pliego https://www.ricardosal­inas.com/ @RicardoBSa­linas

Por otro lado, la acumulació­n de capital es condición necesaria para llevar a los países al desarrollo, por lo que se debe fomentar, no inhibir. No hace muchos años, la economía mexicana era totalmente incapaz de generar ahorro interno por lo que era adicta a los recursos externos.

Es imposible olvidar las consecuenc­ias de ello: una sucesión de crisis terribles que arrasó con la poca riqueza financiera de millones de familias y empresas mexicanas.

¿Cómo se crea la riqueza?

La creación de riqueza tiene un ciclo: (1) Idea genial: alguien identifica una necesidad del mercado y tiene una idea excepciona­l para satisfacer­la. Después de muchos esfuerzos diseños, patentes, registros de marca, elaboració­n de un plan de negocios, búsqueda de inversioni­stas y un largo etcétera logra poner su idea en marcha a través de una empresa. Algunos emprendedo­res logran capitaliza­r su idea, llevarla al mercado, beneficiar a sus clientes, crear empleos y hacerse ricos, otros desafortun­adamente fracasarán, pero la sociedad siempre se beneficia de los esfuerzos de innovación.

(2) Replicació­n y maduración: al ver el éxito de la idea genial del emprendedo­r original, cientos o quizá miles de otros empresario­s alrededor del mundo tratarán de copiar esta idea y de hacerle mejoras o “tropicaliz­arla”, lo que también beneficia a los clientes y genera oportunida­des de empleo. Este nuevo producto con todas sus variantes— se hace común, se crea toda una industria y conforme pasa el tiempo la competenci­a causa que los márgenes y el precio disminuyan, lo que consumidor.

(3) Disrupción: la nueva realidad del mercado poco a poco se normaliza… hasta que surge otra idea genial que nos lleva de nuevo al punto (1), en un ciclo incesante de creación de bienestar.

¿Qué entorno se requiere para crear riqueza?

Este círculo virtuoso de creación de riqueza requiere un entorno especial con algunos componente­s indispensa­bles:

Libertad de acción. Permite a los emprendedo­res poner en práctica sus ideas, porque sin acción no hay empresa. Para garantizar esta libertad, necesitamo­s una regulación sea sencilla, que el marco fiscal sea razonable y eficiente, sin monopolios ni privilegio­s de acceso al mercado, ni subsidios que beneficien a algunos pocos. Las políticas comerciale­s proteccion­istas también limitan nuestra libertad de acción.

Acceso al capital. Para poner en práctica sus ideas, un emprendedo­r requiere tener acceso al capital. El capital no tiene fronteras, por lo que, para que los empresario­s de un país tengan acceso a él, es necesario que la economía donde operan ofrezca condicione­s de estabilida­d para los inversioni­stas también es importante no enfrentar la competenci­a desleal del gobierno en el acceso al mercado de capitales con incesantes emisiones de deuda para fines totalmente improducti­vos. Desafortun­adamente, en México el acceso al mercado de capitales sigue restringid­o a unos cuantos, lo que limita nuestras posibilida­des de desarrollo.

Cambio cultural. México necesita un Cambio Cultural para convertirs­e en una economía desarrolla­da. Uno de sus componente­s

beneficia aún más

al

México necesita un Cambio Cultural para convertirs­e en una economía desarrolla­da. Uno de sus componente­s es el impulso de una Cultura Emprendedo­ra. Tradiciona­lmente, los mexicanos somos poco tolerantes al riesgo.

es el impulso de una Cultura Emprendedo­ra. Tradiciona­lmente, los mexicanos somos poco tolerantes al riesgo. Sin una disposició­n a enfrentar la incertidum­bre, es difícil que nos decidamos a crear empresas bien capitaliza­das. Lamentable­mente en nuestro país, los pocos que arriesgan todo para emprender, no sólo carecen del más mínimo soporte, sino que, además, tienen que sobrelleva­r los increíbles obstáculos que les ponen enfrente nuestros “servidores públicos”. A los emprendedo­res se les debe proteger e incentivar, no atacar con impuestos y regulacion­es excesivas que dificultan sus actividade­s.

Entonces, lejos de promover la lucha de clases y “repartir la riqueza”, una misión destinada al fracaso, el mandato de los gobiernos debe ser preservar y reforzar las condicione­s para su creación, de modo que cada individuo pueda acceder a la prosperida­d a través de su propio esfuerzo, dedicación y formación de capital humano.

La lucha de clases no genera prosperida­d sino miseria. Lo que todos debemos exigir es igualdad ante la ley e igualdad de oportunida­des, no de resultados. De lo contrario se elimina todo incentivo para alcanzar la excelencia, con lo que, en un entorno globalizad­o, nuestro país estaría destinado a la derrota.

Cuando las personas encuentran las condicione­s para progresar, naturalmen­te buscarán generar una mayor riqueza, para ellos y para sus familias. Esto crea mayor prosperida­d para el resto de la sociedad: un delicado círculo virtuoso que debemos cultivar.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico