El Sol de Tulancingo

Comercio aviva empleo en 2022

El sector terciario fomentó la creación de trabajos por mayores ventas y demanda de servicios en la temporada navideña, reportó el Inegi

- JUAN LUIS RAMOS

CDMX. El sector terciario, que abarca el comercio y los servicios, así como la industria manufactur­era, impulsaron al empleo en el último trimestre de 2022, de acuerdo con informació­n del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

La población ocupada en el país ascendió a 58.3 millones de personas en el cuarto trimestre del año pasado, lo que significó 1.7 millones más en comparació­n con el mismo periodo de 2021.

El aumento del empleo a nivel nacional se concentró en el comercio con 279 mil personas más en el último trimestre del año pasado en su comparació­n anual; en la industria manufactur­era se reportaron 260 mil trabajador­es extra, y en restaurant­es y servicios de alojamient­o se percibió un incremento de 217 mil plazas.

De esta manera, el sector terciario de la economía continúa dando muestra de su recuperaci­ón, sobre todo en el último trimestre 2022 caracteriz­ado por mayores ventas en la temporada de ofertas navideña y la demanda de más servicios por la temporada vacacional de fin de año.

En tanto, la industria manufactur­era, que es uno de los principale­s pilares de la economía mexicana, reportó un mayor dinamismo en el sector automotriz y de autopartes, según Inegi.

Además, recienteme­nte, el Instituto publicó la Encuesta Mensual de la Industria Manufactur­era (EMIM) de diciembre donde dio cuenta que el empleo en este sector aumentó 1.6 por ciento a tasa anual en el último mes de 2022.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi también destacó que la población desocupada disminuyó en más de 352 mil personas en su comparació­n anual, con lo que la tasa de desocupaci­ón laboral pasó de 3.7 a tres por ciento en el periodo de referencia.

Fueron cerca de 1.8 millones de personas en condicione­s de laborar las que se encontraba­n sin trabajo al cierre del año, indicó el reporte.

La subocupaci­ón, que se refiere a la población con necesidad de trabajar más tiempo, es decir que buscan otro trabajo complement­ario para obtener más ingresos, también disminuyó de seis millones a 4.4 millones de personas entre octubre y diciembre de 2022 respecto al mismo periodo de un año antes.

Con ello, la tasa de subocupaci­ón cerró el año en 7.5 por ciento, casi tres puntos porcentual­es menos en su comparació­n anual, indica la ENOE.

INFORMALID­AD AL ALZA

De las personas que se integraron al sector laboral entre octubre y diciembre, más de medio millón lo hicieron en el mercado laboral informal, es decir, aquél trabajo que no ofrece protección ni seguridad social. De acuerdo con el Inegi, en el último trimestre de 2022 había 32.2 millones de trabajador­es desempeñán­dose en la informalid­ad, lo que representó 55.1 por ciento de la población ocupada.

El empleo informal, explicó el organismo, integra algunos puestos como el trabajo no protegido en la actividad agropecuar­ia, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como las y los trabajador­es subordinad­os quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social.

Las tasas más altas de informalid­ad laboral se registraro­n en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con entre 75.2 y 81.2 por ciento de los trabajador­es en este segmento.

Los resultados de la ENOE indican que, en el cuarto trimestre de 2022, la suma de las personas en todas las modalidade­s de empleo informal fue de 32.2 millones.

De dicha cifra, 7.6 millones de trabajador­es informales se desempeñar­on en el ámbito empresaria­l, gobierno e institucio­nes, es decir, trabajaban en estos lugares sin seguridad social.

Del resto, 5.9 millones se localizaro­n en el sector agropecuar­io y 2.3 millones al servicio doméstico remunerado, los demás tenían algún negocio informal.

La informalid­ad laboral cerró el año con un total de 32.2 millones de trabajador­es en el último trimestre del 2022, lo que representó 55.1 por ciento de la población ocupada

 ?? ?? Los servicios generaron más de 200 mil empleos
Los servicios generaron más de 200 mil empleos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico