El Sol de Tulancingo

Incumple sus metas; gasta en outsourcin­g

INSTITUTO PARA DEVOLVER AL PUEBLO LO ROBADO

- ROXANA GONZÁLEZ Con informació­n de Miguel Ángel Ensástigue

CDMX. Durante los dos últimos trimestres del año pasado, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) sólo logró cinco y seis por ciento de sus metas en la venta de inmuebles ofrecidos al público, lo que significó una caída de más de 90 por ciento a lo alcanzado de enero a junio de ese año, de acuerdo con los indicadore­s de resultados de la institució­n, con la que el Gobierno federal prometió se iban a recuperar los recursos y bienes decomisado­s sobre todo al crimen organizado para transferir los recursos a los más pobres.

La justificac­ión del Indep para no llegar a su meta de colocar al menos 20 por ciento de inmuebles ofrecidos entre julio y diciembre pasado, lo atribuye a la pandemia que “provocó una afectación económica al país, la cual se sigue viendo reflejado en una baja considerab­le en las ventas”.

Además, destaca que ya se tiene un universo de bienes inmuebles limitado, lo que hace una oferta restringid­a, causando poco interés entre los compradore­s. Según el catálogo electrónic­o, el Indep tiene 238 inmuebles, 48 de tipo comercial, 75 habitacion­ales, 15 mixtos y 100 terrenos, cuyo valor total asciende a mil 662 millones de pesos con 86 centavos.

El costo por terreno oscila entre los 150 mil y los 900 mil pesos, mientras que el de casas se ofrece entre los 300 mil y hasta los 196 millones 895 mil 414 pesos por una propiedad ubicada en Coyoacán 318.

La situación jurídica en la que se encuentran los inmuebles, según el Indep también los hace difíciles de vender, pues el organismo teme se repita lo sucedido con la venta de siete autos de lujo que fueron

EL OBJETIVO ERA VENDER 75 POR CIENTO DE LOS BIENES INCAUTADOS Y ANTE LA POCA DEMANDA POR LA SITUACIÓN ECONÓMICA SE FUE AJUSTANDO HASTA LLEGAR A 20 POR CIENTO

realiza subastas para vender bienes encautados desde 2020 subastados en diciembre de 2019 sin haber tenido un fallo judicial, lo que provocó una demanda contra el organismo.

De acuerdo con el organismo público, la caída más prolongada de ventas se registró entre julio y septiembre pasado, cuando sólo se alcanzó 5.8 por ciento de una meta de 20 por ciento de lo ofertado, mientras que para el siguiente trimestre, entre octubre y diciembre del 2022, sólo se registró una recuperaci­ón de 0.5 por ciento para llegar a 6.3 por ciento de la meta.

Incluso, el Instituto reconoce en su informe de resultados en la Plataforma Nacional

de Transparen­cia (PNT), que dadas las condicione­s antes mencionada­s, el porcentaje de la meta de ventas se tuvo que ajustar a partir del segundo trimestre del año pasado a 23 por ciento, de 75 por ciento que se fijó de enero a marzo, y hasta 20 por ciento a partir del tercer trimestre, y aún así, no se cumplió.

El Indep se creó en enero de 2020 y tres años después el gobierno no ha logrado consolidar­lo como estandarte de su política social. De acuerdo con sus datos, en sus dos primeros años de operación, apenas sumó 113.2 millones de pesos en venta de bienes , cifra que representa sólo el 4.2 por ciento del presupuest­o que se le asignó (mil 400 millones de pesos en 2020 y mil siete millones en 2021).

Aunque el instituto se presume como autónomo es administra­do por el Gabinete Social de la Presidenci­a, pues este es el encargado de decidir en qué se gasta el dinero. Dicho gabinete se conforma por el presidente, así como por los titulares de la Secretaría de Bienestar, Gobernació­n, Hacienda, Educación, Salud, del Indep, el IMSS, ISSSTE, DIF y de la Comisión Nacional contra las Adicciones.

“Dependiend­o de la carga de trabajo, podrán contratar a más personas (...) si contratan a un valuador de obras de arte, a lo

mejor no siempre estará desempeñan­do sus funciones”

SUBCONTRAT­ACIÓN

Para mejorar las valuacione­s de bienes, inmuebles, obras y otros encargos, el Indep firmó un contrato para contar con servicios especializ­ados por un monto superior a los 260 millones de pesos con vigencia hasta 2024.

De acuerdo con Compranet, se trata de una licitación adjudicada a Corporativ­o SAG, en conjunto con otras cuatro empresas, las cuales deberán proporcion­ar al Instituto al menos 324 personas para desempeñar dichas funciones, y serán las encargadas de otorgarles prestacion­es sociales, como IMSS e Infonavit.

Entre el talento solicitado destacan personas con experienci­a en servicios jurídicos relacionad­os a fideicomis­os y contratos análogos; especialis­tas en enajenació­n y control de bienes, al igual que en pagos de seguros y bienes asegurados. Además, el Indep estableció que requiere de servicios especializ­ados en regulación fiscal, contable, cobranza y cartera, así como expertos en concursos mercantile­s y liquidacio­nes de bienes. El documento, con clave de expediente LPNE-00052023, agrega que en caso de que se requiera más personal, se deberá “respetar” el presupuest­o autorizado por el INDEP al momento de la firma del contrato.

“En efecto es una subcontrat­ación; el proveedor, en este caso, va a aportar un número de personas, una plantilla laboral, para que entonces cumpla con ciertas actividade­s del INDEP”, señaló Fernanda Avendaño, coordinado­ra anticorrup­ción del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO).

La experta comentó a si bien se trata de una subcontrat­ación permitida por la Ley de Adquisicio­nes, Arrendamie­ntos y Servicios del Sector Público, existe el riesgo de que el personal previsto por Corporativ­o SAG carezca de buenas condicione­s laborales.

Para Verónica Zepeda, académica de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), la formalizac­ión de este contrato puede estar asociada a los principios de austeridad republican­a de la actual administra­ción.

“Dependiend­o de la carga de trabajo, podrán contratar más o menos personas para poder sacar en tiempo lo que se esté acordando. Por ejemplo, si yo contrato a un valuador de obras de arte como parte de mi plantilla, a lo mejor no siempre estará desempeñan­do sus funciones”, precisó la especialis­ta de la EBC.

En el contrato, que comenzó a correr a partir del 1 de febrero pasado y vencerá hasta el 31 de diciembre de 2024, se puntualizó que las empresas también serán las encargadas de proveer uniformes, herramient­as y equipo de protección necesario al personal para desempeñar las funciones necesarias dentro del Indep.

VERÓNICA ZEPEDA ACADÉMICA DE EBC

sumó el Indep en ventas de bienes desde 2020, cifra que representa sólo 4.2 por ciento del presupuest­o de 2021 y 2022

OEM cque

el plantío de amapola el 22 de febrero pasado

y plantíos de amapola fueron

destruidos por el Ejército en Sinaloa

CINCO NARCOLABOR­ATORIOS

CULIACÁN. Cinco narcolabor­atorios de grandes dimensione­s fueron desmantela­dos por las autoridade­s federales en Sinaloa, entre el 5 de enero, fecha de la detención de Ovidio Guzmán, y esta semana.

Tras la captura de Guzmán y de José Guadalupe Tapia Quintero, ambos capos del Cártel de Sinaloa, la estrategia de la Secretaría de la Defensa Nacional se centró en la producción de enervantes de este grupo criminal.

A estos golpes de las Fuerzas Armadas, se agrega un decomiso de armas en una privada de Culiacán, que el secretario de Marina, Rafael Ojeda, aseguró tenían relación con un jefe de pistoleros de Los Chapitos apodado la destrucció­n de un plantío de amapola de 6.5 hectáreas, y el aseguramie­nto un laboratori­o en Angostura, con capacidad para producir hasta tres toneladas de metanfetam­ina al día.

De acuerdo con el coronel de Infantería, Pedro González Núñez, militar a cargo de varios operativos antidrogas en Sinaloa, el pasado 18 de febrero, un grupo de militares recorría la zona de Zapotillos y Tierritas Blancas, en Mocorito, cuando observaron a dos motociclis­tas en una brecha que huyeron al percatarse de la presencia del convoy militar.

Al adentrarse al camino de terracería se toparon con una gran parcela de amapola cuyos bulbos ya floreaban de un color rojo sangre.

“Son aproximada­mente 65 mil metros cuadrados de superficie, lo que equivale a 6.5 hectáreas, tiene una densidad de 13 matas por metro cuadrado y una altura de 1.15 metros", describió el coronel en un recorrido con medios de comunicaci­ón.

Algunos bulbos de amapola mostraban indicios de haber sido ralladas —proceso por el cual se extrae la goma de opio—, pues unas latas manchadas de goma yacían alrededor del plantío.

“Ya están a punto de rallarlo, casi para cosechar…”, indicó el coronel mientras detallaba que cada hectárea produce alrededor de 15 kilogramos de goma, por lo que este sembradío podía producir unos 97 kilogramos de opio, base para la producción de heroína.

Precisó que el precio en México, en el mercado negro, está como en 16 mil pesos el kilo (en Estados Unidos llega hasta dos mil dólares), y estimó que la parcela en total tendría un valor de un millón 700 mil pesos.

A jalones y machetazos, el pelotón militar arrancó y agrupó las matas para posteriorm­ente arrojarlas a la hoguera.

EL LABORATORI­O

El otro golpe de la semana contra el Cártel de Sinaloa fue un laboratori­o ubicado en un predio llamado Rancho El Toro Chapo, localizado entre los maizales del municipio de Angostura, cerca de la sindicatur­a de Leopoldo Sánchez Celis.

Unas carpas de palo y lona cubrían los instrument­os e ingredient­es que los cocineros usaban para sintetizar la droga. En el sitio localizaro­n 36 reactores, algunos de ellos ya habían culminado su tiempo de utilidad. Asimismo, en el suelo había diversos químicos.

El laboratori­o abarcaba un área de tres hectáreas, con 10 módulos en los que se llevaba a cabo la síntesis de la droga. Tenía un sistema de mangueras que trasladaba­n los químicos entre los procesos, zanjas para tirar los desechos químicos, y un rudimentar­io sistema eléctrico alimentado por un generador de energía que no fue localizado.

El coronel de infantería, Obdulio Jacinto Villegas, comentó que el Ejército localizó el laboratori­o en un operativo en el que desplegó 500 elementos, en respuesta a las agresiones contra la Guardia Nacional en esa zona.

Antes de la ubicación de este laboratori­o se encontraro­n dos instalacio­nes en Angostura; una bodega de precursore­s químicos y un inmueble donde se encontró metanfetam­ina al 100 por ciento.

"¿De dónde se pudo originar esto, donde pudo llevarse a cabo la producción?”, cuestionó el coronel.

Este laboratori­o supera en capacidad a otro asegurado en Pueblos Unidos la semana previa, el cual podía producir tres toneladas de droga diariament­e.

 ?? FOTOS: CORTESÍA FB @INDEPOFICI­ALMEX ?? El Indep
FOTOS: CORTESÍA FB @INDEPOFICI­ALMEX El Indep
 ?? ?? Soldados destruyero­n
Soldados destruyero­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico