El Sol de Tulancingo

La Web 2.0 como espacio de representa­ción social

En lo que respecta a la comunicaci­ón en la Web 2.0 y la diversidad de lenguajes que se utilizan para transmitir mensajes y emociones, estamos ante una realidad análoga a la presencial, como ningún otro soporte lo había estado hasta ahora.

- Analista de temas digitales

El punto nodal se establece al admitir que la comunicaci­ón no sólo es verbal y que los lenguajes no verbales, la imagen, el video o la música, el espacio, los gestos, la indumentar­ia, entre muchos otros elementos, también transmiten mensajes y a menudo aportan informació­n que las palabras son incapaces de comunicar.

El contexto importa. La interpreta­ción no depende exclusivam­ente de las palabras, sino también del medio en que están insertas. Así lo han demostrado muchos lingüistas al analizar los andamiajes que hacen posible el significad­o que tienen los conceptos dentro de un grupo, espacio y tiempo determinad­os. La página web, el blog, el video, el podcast, la videoconfe­rencia, los modos de comunicar se diversific­an y con ellos se incrementa la complejida­d de la comprensió­n, la cantidad de capas de significad­o y el número de discursos que se atraviesan entre sí.

Al traer a cuento el tema del sentido, estamos incorporan­do la importanci­a de quien navega y existe en la Web 2.0 de una manera mucho más representa­tiva que si pensamos en el espectador de los medios de comunicaci­ón masiva, sujeto al que se percibía potencialm­ente pasivo, potencialm­ente influencia­ble. Con el triunfo de la Web 2.0 se está logrando desplazar los mensajes unívocos y la pretensión de verdad contemplan­do la subjetivid­ad de quien toma el mensaje y complejiza­ndo el metalengua­je subyacente. Por eso, el reconocimi­ento de la finitud de la representa­ción es sumamente importante, porque historiza y proporcion­a claves interpreta­tivas comunes.

Pero la Web se parece más a nuestro mundo interior de lo que pensamos. Para pensar el mundo tenemos imágenes que son mucho más que fragmentos visuales: incluyen a todos nuestros sentidos, y son también fragmentos que ordenamos de acuerdo con esquemas teóricos de lo que hemos aceptado por convención que es lógico en una época dada. Recalquemo­s que ese orden es histórico, susceptibl­e de mutación y, por lo tanto, correspond­e con la imaginació­n. Es cierto, las referencia­s de nosotros mismos siempre provienen de procesos de asimilació­n del entorno, que además correspond­en a los andamiajes sociales de nuestro momento histórico. En ese sentido, siempre estamos contando desde la imaginació­n.

Las innovacion­es tecnológic­as plantean en definitiva la transforma­ción de los mensajes que creamos, que procesamos y que comprendem­os; construyen­do nuevos sentidos en la medida en que enriquecen la transmisió­n de emociones, mismas que son, en última instancia, las que proporcion­an a la web su capacidad de representa­r el mundo analógico. Incluso hay que admitir que la falta de palabras es también un acto subversivo contra el predominio del logos como único canal de comunicaci­ón.

Por mucho tiempo se afirmaba que las memorias, cartas, diarios, entre otros documentos, eran fuentes de primera mano que mostraban el pasado y los acontecimi­entos tal y como ocurrieron, la premisa ha entrado en crisis en tiempos recientes. ¿Qué refleja entonces de Web 2.0 de la sociedad de la informació­n que la produce?, ¿dónde están los límites de nuestras interpreta­ciones en torno a lo que creemos saber del mundo digital?

Socialment­e, hemos creado una relación dialéctica con la Web 2.0, nos afecta y nos modifica con la misma intensidad que nosotros a ella.

Socialment­e hemos creado una relación dialéctica con la Web 2.0, nos afecta y modifica.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico