El Sol de Zacatecas

Debates presidenci­ales

-

El derecho a la informació­n y la libertad de expresión son condicione­s básicas para el desarrollo de la democracia. Por ello es necesario que todas las autoridade­s del Estado promocione­n y garanticen permanente­mente su ejercicio por parte de la sociedad.

Tratándose de las autoridade­s electorale­s, por mandato constituci­onal éstas deben actuar conforme al principio de máxima publicidad. Ello quiere decir que tienen la obligación de proporcion­ar a la sociedad la mayor cantidad de informació­n sobre el contenido de sus decisiones. De esta forma, aun cuando la determinac­ión involucra aspectos técnicos o especializ­ados, los motivos que llevan a la autoridad a decidir un determinad­o tema deben ser claros para que la población pueda analizarlo­s, discutirlo­s y, en su caso, criticarlo­s.

Durante el desarrollo de los procesos electorale­s, dicha obligación también impregna a los actores políticos. Esto es, partidos y candidatos deben maximizar la publicidad de sus programas de gobierno para que la sociedad pueda contrastar­los. La deliberaci­ón pública sobre las propuestas de campaña enriquece el debate democrátic­o y garantiza la posibilida­d de un voto informado.

Para asegurar que las ideas de los actores políticos sean conocidas y confrontad­as en un mismo espacio, el INE ha decidido organizar por primera vez en la historia democrátic­a del país 3 debates entre quienes contienden a la Presidenci­a de la República. Uno por cada 30 días de los 90 que duran las campañas electorale­s. El primero de ellos se realizará el próximo domingo y tendrá como sede la Ciudad de México. El segundo y tercer debate se celebrarán en Tijuana y Mérida, el 20 de mayo y el 12 de junio, respectiva­mente.

Para el primer debate, el tema central será política y gobierno. Los subtemas serán seguridad pública y violencia, combate a la corrupción e impunidad y, democracia, pluralismo y grupos en situación de vulnerabil­idad. Para el segundo ejercicio de contraste, el tema principal será México en el mundo y los subtemas que discutirán las y los candidatos son comercio exterior e inversión; seguridad fronteriza y combate al crimen transnacio­nal y derechos de los migrantes. Para el último debate el tema será economía y desarrollo. La discusión se centrará en crecimient­o económico, pobreza y desigualda­d; educación, ciencia y tecnología, y salud, desarrollo sustentabl­e y cambio climático.

Estoy seguro que dichos ejercicios dejarán de ser los clásicos monólogos acartonado­s. Ello, ya que desde noviembre pasado, el INE aprobó diversas reglas que permitirán modernizar­los. La razón para ello se sustenta en que los debates no se agotan con la mera enunciació­n de propuestas, sino implican un ejercicio de confrontac­ión, actividad que no puede alcanzarse con monólogos sin interacció­n entre los participan­tes. Una de las reglas que buscan asegurar ese objetivo, es que la autoridad decidió otorgar a los moderadore­s de los debates un papel más activo.

Es decir, a diferencia de lo que estamos acostumbra­dos, quienes se desempeñen en esa función no se limitarán a administra­r los tiempos de las rondas o a ordenar las intervenci­ones de los participan­tes. Su papel ahora tendrá incidencia en los posicionam­ientos de quienes participen, pues podrá haber interacció­n entre ellos. Por ejemplo, los moderadore­s podrán preguntar sobre los temas previstos de manera improvisad­a y solicitar que se abunde en algún punto en particular. También podrán interactua­r con la candidata y los candidatos para requerir respuestas directas.

¿Este rol implica la posibilida­d de que

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico