El Sol de Zacatecas

QUÉ SON LA OPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN PLANETARIA

- GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO Sociedad Astronómic­a de Puebla Germán Martínez Hidalgo A. C.

En astronomía, la oposición y la conjunción son la oportunida­d perfecta para admirar la belleza de los astros. En la oposición vemos a un planeta brillar más de lo usual, mientras que en la conjunción vemos a dos o más astros aproximars­e uno con otro, dando un hermoso espectácul­o.

Gracias a la Mecánica Celeste, la matemática que calcula la posición de los astros, sabemos cuando ocurrirán las conjuncion­es y oposicione­s, por ello, debemos saber qué son para saber qué observarem­os.

LA OPOSICIÓN

Durante las noches claras brillan los planetas, la Luna y las estrellas, los llamados astros. La oposición entre dos astros se da cuando un astro está de un lado en el cielo y al mismo tiempo, otro astro está del otro lado en el cielo.

Aunque la oposición se da entre planetas, la Luna y constelaci­ones, la oposición que nos interesa es la de los planetas respecto al Sol. De hecho, si solo se menciona la oposición de Júpiter o Marte por ejemplo, sin decir más, se asume que es la oposición respecto al Sol.

Durante la oposición, veremos al planeta salir por el este (por donde sale el Sol cada mañana), al mismo tiempo que el Sol se oculta por el oeste, dando inicio a la noche. El planeta recorrerá todo el cielo hasta el amanecer, cuando se oculte por el oeste, al momento que el Sol sale por el este.

En la oposición, la Tierra se coloca en medio del planeta y el Sol. Es cuando se alcanza la menor distancia durante el año, entre la Tierra y el planeta en oposición.

En una oposición, el planeta brillará más de lo usual, pues en la Tierra recibiremo­s toda la luz que ese planeta refleja del Sol. Brillo que podemos apreciar días antes y días después de la oposición, ya que no podemos distinguir la diferencia de brillo de un día a otro.

La oposición solo ocurre con Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y los planetas enanos como Ceres o Plutón. Jamás la Tierra podrá estar en medio de Mercurio o Venus.

Sólo las oposicione­s de Marte, Júpiter y Saturno se observan a simple vista, para Urano, Neptuno, Ceres o Plutón necesitare­mos binoculare­s o telescopio.

En lo que resta de 2020, tendremos la oposición de Marte el 13 de octubre y Urano el 31 de octubre.

Cuando la Luna sale por el este y el Sol se oculta por el oeste, se da la fase de Luna

Llena. Esta fase es la oposición de la Luna. Durante la noche, la Luna recorre el cielo hasta el amanecer.

Oposicione­s famosas. En 1877 en la oposición de Marte, el astrónomo Giovanni Schiaparel­li describió líneas en el planeta rojo a las que llamó canales. Se asumió que eran construcci­ones de seres inteligent­es y nacieron en nuestra imaginació­n, los marcianos. Además, el astrónomo Asaph Hall descubrió las pequeñas lunas de Marte, Fobos y Deimos.

LA CONJUNCIÓN

Es cuando dos o más astros se acercan entre si en el cielo de la Tierra. En astronomía, la definición propia es, cuando dos o más astros se encuentran en el mismo grado de longitud.

La conjunción como la oposición son fenómenos que suceden en el cielo de la Tierra, ya que desde cualquier otro punto en el Sistema Solar no existen. Sin embargo, cada planeta o luna verá en su cielo, sus propias conjuncion­es y oposicione­s.

Viendo desde la Tierra, en la conjunción de Júpiter y Saturno por ejemplo, vemos a ambos planetas uno al lado del otro o incluso formando un solo lucero. Sin embargo, la distancia de Júpiter a Saturno, es casi la misma que hay del Sol a Júpiter. Su acercamien­to es aparente, solo visto desde la Tierra.

La conjunción más frecuente es la de la Luna con los planetas, ya que sucede mes a mes. La Luna rodea a la Tierra en 28 días y vuelve a encontrars­e con los planetas que se desplazan con lentitud en la bóveda celeste.

En la conjunción de los planetas con el Sol, los planetas no son visibles por encontrars­e del otro lado del Sol. Solo Mercurio y Venus tienen dos tipos de conjunción: la inferior, cuando el planeta está entre el Sol y la Tierra, y la superior, cuando el planeta está del otro lado del Sol.

En una conjunción puede darse la ocultación, cuando el astro menos lejano oculta al más alejado. Por ejemplo, la ocultación de Saturno por la Luna.

Conjuncion­es famosas. En el año 7 y 6 a. C. los astrólogos judíos asentados en Babilonia, observaron la aproximaci­ón de Júpiter y Saturno, al grado de formar un solo lucero, al que llamaron la Estrella de Belén.

La conjunción de estos dos grandes planetas volverá a suceder en diciembre de 2020. Lea en internet, en El Sol de Puebla, nuestro artículo: 2020, El Año de la Estrella de Belén (23 dic. 2019).

El 13 de octubre tenemos la oposición de Marte, el mismo 13 y el 14 será la conjunción de la Luna con Venus (al amanecer), el 22 de octubre la Luna con Júpiter y Saturno y el 29 y 30 la Luna y Marte. El 31 de octubre, cuando suceda la Luna Azul, Urano estará en oposición. Consulte en apps astronómic­as la posición de los planetas y la Luna mes a mes para conocer las próximas conjuncion­es y oposicione­s. O siga a la Sociedad Astronómic­a de Puebla Germán Martínez Hidalgo en twitter o facebook para enterarse. german@astropuebl­a.org

 ?? THOMAS BRESSON FOTO: ?? La Luna oculta al planeta Saturno. 22 de mayo 2007, Nueva Zelanda. |
THOMAS BRESSON FOTO: La Luna oculta al planeta Saturno. 22 de mayo 2007, Nueva Zelanda. |
 ?? | GRÁFI- ?? Saturno presenta la oposición y la conjunción con el Sol. Venus la conjunción inferior y la superior.
| GRÁFI- Saturno presenta la oposición y la conjunción con el Sol. Venus la conjunción inferior y la superior.
 ?? CO: GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO JORGE SIMONET | ?? La conjunción de la Luna con Júpiter (arriba) y Venus (a la derecha). 20 de junio de 2015. Madrid, España.
CO: GERMÁN MARTÍNEZ GORDILLO JORGE SIMONET | La conjunción de la Luna con Júpiter (arriba) y Venus (a la derecha). 20 de junio de 2015. Madrid, España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico