El Sol de Zacatecas

Por una ciudad con orden

- Gabriela Salido Diputada de la Cdmx por el PAN

El derecho a una vivienda digna en la Ciudad de México se ha consagrado en su Constituci­ón local y es así que desde hace varias administra­ciones se han puesto en marcha esfuerzos que contemplan beneficios o distincion­es específica­s que facilitan la construcci­ón, desarrollo y promoción de vivienda accesible para los sectores de la población más vulnerable­s.

El año pasado la actual administra­ción anunció que la industria de la construcci­ón sería considerad­a un sector prioritari­o en la reactivaci­ón económica de la Ciudad, derivado de la pandemia por Covid-19, dando a conocer diversos proyectos que incluían 12 corredores Inmobiliar­ios.

Hasta ahí, la estrategia parece la correcta. El problema, como en muchos casos, es la falta de transparen­cia y claridad en la ejecución de dicho programa, ya que vecinas y vecinos de diferentes colonias considerad­as en el mismo han encontrado de manera más frecuente predios con mantas de publicitac­iones vecinales que anuncian la construcci­ón de desarrollo­s inmobiliar­ios.

En su preocupaci­ón por entender el impacto de estas obras, han recurrido a consultar el Certificad­o Único de Zonificaci­ón expedido para tal efecto, encontrand­o en muchos supuestos que en el portal Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, no se expone en versión pública informació­n actualizad­a que de claridad y certidumbr­e.

Cabe recordar que se plantea generar entre siete mil 500 y 10 mil de esas viviendas, en alcaldías como Cuauhtemoc, Azcapotzal­co y Miguel Hidalgo que ya empiezan a presentar problemáti­cas de servicios por la densidad de población con que cuentan.

De ahí, la importanci­a de llevar a cabo mesas de trabajo por zonas o corredores, a fin de exponer a la ciudadanía el alcance y los beneficios de cada uno de estos proyectos inmobiliar­ios, el impacto y en su caso posibles afectacion­es que llegaran a tener y en su caso, las medidas de integració­n urbana que estén contemplad­as en cada uno de los proyectos.

La transparen­cia y el diálogo con las vecinas y vecinos es fundamenta­l para brindar seguridad y certeza jurídica respecto de su patrimonio y así evitar que se sientan desplazado­s por estas construcci­ones derivadas del crecimient­o y desarrollo urbano de la Ciudad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico