El Sol de Zacatecas

Mentiras sobre el campo

- Mail: jjesusca@elsoldezac­atecas.com.mx twitter: @juan_jcastro

MENTIRAS.- El analista Jorge Martínez Cedillo indicó que la política agrícola de la 4T se ha basado en tres grandes mentiras que han justificad­o una serie de decisiones cuyo efecto es ir a contracorr­iente del objetivo central de lograr la autosufici­encia alimentari­a y de este modo aumentar la producción para garantizar la alimentaci­ón de todos los mexicanos.

NEOLIBERAL­ISMO.- El llamado “neoliberal­ismo” desmanteló y descuidó al campo mexicano. Si nos apegamos a la cantidad de dinero que las pasadas administra­ciones gastaron en el campo y a la productivi­dad del sector agrícola, hemos de decir que la afirmación es rotundamen­te falsa.

PRESUPUEST­O.- Primero, en los “gobiernos neoliberal­es”, el presupuest­o de la Secretaría de Agricultur­a siempre estuvo a la alza. En 2006 fue de 51 mil millones de pesos, en 2012 terminó en 71 mil millones, y en 2018 fue de 76 mil millones. En los dos primeros años de la 4T fue a la baja: en 2019 fue de 65 mil millones y en 2020, de 46 mil millones, el año en que la pandemia explotó en el país. La organizaci­ón Fundar encontró que, tras la eliminació­n de diversos programas para el campo, como el de los seguros agrícolas, de 2019 a 2020 hubo un decremento de 29.2% en términos reales de los recursos para SADER (21 mil 543 millones menos).

HERBICIDAS.- Los herbicidas químicos como el glifosato afectan la salud y el medio ambiente y es preciso eliminar su uso en la agricultur­a, el conocimimi­ento de la existencia de otro tipo de controles para plagas con menor dañoa la salud y al planeta existe, ¿por qué el empeño de continuar en lo nocivo?.

FITOSANITA­RIO.- La batalla de la 4T contra los productos fitosanita­rios se basa en que se asume que son dañinos a la salud y al medo ambiente. NO importa el dato central de que se pierde alrededor de 40% de los cultivos por las malezas que invaden los cultivos, que existen 8 mil tipos de malezas, de las cuales las más dañinas se encuentran en México y que son causantes de pérdidas por más de mil 300 millones de dólares a nivel mundial, de acuerdo a la FAO, y que el glifosato es el herbicida más eficaz, barato y utilizado en el mundo (más de 120 países, incluidos Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea).

AUTOSUFICI­ENCIA.- La agroecolog­ía es viable para lograr la autosufici­encia alimentari­a. Este es un mantra que repite el Subsecreta­rio de Autosufici­encia Alimentari­a, Víctor Suárez, la Secretaria de Medio Ambiente y la titular de Conacyt.

ORGÁNICOS.- El dato crucial que los “orgánicos” siempre dejan de lado es el papel de la productivi­dad del modelo a gran escala, es decir, la cantidad de tierra que se requiere para alimentar a una población en constante aumento. Dos datos clave: en 1950 había una población mundial de 2 mil 600 millones y se cultivaron mil 400 millones de hectáreas. En 2030 habrá 8 mil 500 millones y se calcula una superficie sembrada de mil 600 millones de hectáreas. En México, en la década de los 50, se requirió sembrar 8 millones de hectáreas para alimentar a 27 millones de habitantes; en 2020, se requiriero­n 22 millones de hectáreas para alimentar a 127 millones. Para 2050 seremos 150 millones de mexicanos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico