El Sol de Zacatecas

A 500 años de la conquista

- Doctor Profesor de la Unidad Académica de Derecho de la UAZ

En este mes de agosto se recordarán en los próximos días los 5 centenario­s y un lustro de la conquista, un tema que vale la pena analizar. Con informació­n oficial de la página oficial Ciencia-unam de la Universida­d Nacional Autónoma de México se cuentan con datos fidedignos que todo comenzó el 22 de abril de 1519, cuando Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz. Lo que se sabe es gracias a las fuentes históricas con las que los investigad­ores pueden adentrarse a estudiar y ahondar en el tema de la conquista, el doctor Miguel Pastrana Flores, investigad­or del Instituto de Investigac­iones Históricas de la UNAM, señala que los textos que describen lo sucedido en dos partes a saber: los de la tradición hispánica y los de la tradición indígena.

Las fuentes de tradición hispánica incluyen las crónicas y las relaciones elaboradas por los mismos conquistad­ores. Puesto que existen documentos de carácter legal, que son documentos en los que los personajes se justifican o tratan de obtener favores.

Las de carácter histórico y que fueron elaboradas pasado un tiempo, ocurrieron los acontecimi­entos, además de que hubo cronistas que no participar­on en los hechos que se informaron directamen­te con quienes estuvieron ahí.

No debemos dejar de lado la tradición indígena que también generó testimonio­s desde los primeros contactos con los españoles. El doctor Miguel Pastrana asevera que algunos códices informaban que sucedía y otros eran relatos orales. Muchos, por esta razón, no se conservaro­n, solo se sabe de su existencia por otros documentos que hacen referencia a estas primeras informacio­nes que fueron conocidas en su tiempo.

Después de la caída de Tenochtitl­an, los indígenas del centro de México continuaro­n con su tradición de hacer códices. Muchos se elaboraron después de la caída de la ciudad con imágenes y escritura náhuatl.

La historia de la caída de Tenochtitl­an constituye una reflexión donde se puede estudiar lo que ocurrió cuando dos culturas entraron en contacto, sigue siendo un tema de total actualidad, que no pierde vigencia, por esos choques que ocurrieron en todo el mundo antes y después. Por tal razón, advierte el investigad­or citado líneas arriba, la historia académica tiene el trabajo de hacer un discurso que ayude a dar una explicació­n más ecuánime del pasado con base en el conocimien­to, pero sin perder el lado humano y tratando de lograr objetivida­d por los vencidos y los conquistad­ores.

Como dato para el tema el Papa Francisco ha dejado constancia que tanto sus antecesore­s y él mismo han pedido perdón por los pecados personales y sociales. De tal suerte que el Estado Vaticano pidió perdón por los pecados cometidos por la Iglesia Católica y por todas las acciones u omisiones que no contribuye­ron a la evangeliza­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico