El Sol de Zacatecas

Propiedad intelectua­l e innovación científica

-

¿Se han imaginado cómo sería nuestro mundo sin la innovación? La creativida­d humana ha hecho posible la innovación, al modificar elementos o ideas ya existentes con el fin de mejorarlos, y también a hacer posible la creación e implementa­ción de elementos totalmente nuevos.

La innovación, que en un inicio fue factor clave para la superviven­cia humana, a lo largo de la historia se ha convertido en un detonante de progreso y desarrollo de la humanidad en todos los ámbitos de su actividad, desde la agricultur­a, la elaboració­n de los alimentos, la construcci­ón, el vestido, en épocas antiguas, hasta los modernos medios de transporte con los que hoy contamos, las telecomuni­caciones, la electrónic­a, los sorprenden­tes avances tecnológic­os en diversos ámbitos, así como la innovación en la salud.

Para innovar en el ámbito de la salud es necesario involucrar el trabajo de mucha gente de todo el mundo, así como dedicar mucho tiempo y recursos para que un medicament­o o dispositiv­o médico llegue a las manos de la persona que lo necesita. Ello implica necesariam­ente la inversión y ésta es posible gracias a la protección de la propiedad intelectua­l.

La propiedad intelectua­l se relaciona con las creaciones de la mente: invencione­s, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes. La legislació­n protege a la propiedad intelectua­l, por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, figuras a partir de las que el inventor o credaror puede obtener reconocimi­ento y retorno de su inversión.

Volviendo al ámbito de la salud, la protección de la propiedad intelectua­l es un elemento esencial en la generación del ambiente necesario para innovar y mejorar el bienestar de las personas. Asimismo, es un mecanismo de recompensa que brinda ventajas competitiv­as para invertir en investigac­ión y desarrollo y, como tal, es un incentivo para innovar.

Por ello, sin propiedad intelectua­l no sería posible continuar brindando a la humanidad los avances médicos que necesita para mejorar su salud y calidad de vida.

Para muestra volvamos a la historia: A partir del siglo XX, la expectativ­a y calidad de vida tuvieron una mejora indiscutib­le gracias a la innovación en salud promovida a través de la propiedad intelectua­l. Por ejemplo, hace algunos años la hepatitis C era una condena a muerte; hoy es curable. Lo mismo sucede con el cáncer, que de enfermedad mortal se está convirtien­do, más bien, en una enfermedad crónica.

En la Semana de la Innovación 2022 de AMIIF, se dio un lugar especial a la propiedad intelectua­l y su papel en la respuesta sin precedente­s que la industria farmacéuti­ca de innovación fue capaz de dar a la pandemia de la covid-19.

En este sentido, hago hincapié en que la propiedad intelectua­l ha sido un habilitado­r para la respuesta a la pandemia que ha permitido brindar soluciones médicas seguras y eficaces a los pacientes, con una rapidez que marca una nueva pauta en la historia de la ciencia.

Según datos de la Internatio­nal Federation of Pharmaceut­ical Manufactur­ers & Associatio­ns (IFPMA), la protección a la propiedad intelectua­l ha permitido hacer frente a la pandemia a través de transferen­cias de tecnología voluntaria­s y asociacion­es que han resultado en la producción de más de 13 mil millones de dosis de vacunas en todo el mundo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico