El Sol de Zacatecas

REVIRA A MOODY'S Niega la CFE que sequía afecte plan hidroeléct­rico

La empresa asegura que la estrategia se basa en producir más energía con la misma cantidad de agua

- EFE POR CIENTO

La Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), empresa del Estado mexicano, negó este lunes que las sequías en el país afecten sus planes de generación de energía con centrales hidroeléct­ricas, como advirtió la agencia Moody's en un reporte la semana pasada.

"La estrategia del Gobierno mexicano está basada en la optimizaci­ón de los recursos hídricos que ya existen en las presas, por lo tanto, las sequías venideras no impactaría­n en este propósito”, reviró la CFE en un comunicado.

La compañía estatal rechazó los pronóstico­s de la calificado­ra internacio­nal, que la semana pasada previó que la perspectiv­a de sequías más frecuentes pone en riesgo el plan del Gobierno mexicano de generar electricid­ad con 14 hidroeléct­ricas de la CFE.

La CFE también señaló que la empresa ya anticipa las posibles fluctuacio­nes de las presas mexicanas, con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque este organismo declaró el mes pasado a nivel nacional una "emergencia por sequía severa, extrema o excepciona­l".

La empresa eléctrica argumentó que establece programas de vaciado para brindar seguridad a la población mexicana y establecer llenados seguros hasta el final de las temporadas de lluvias, “por lo que las estimacion­es de Moody's no tienen sustento”.

“Incluso con la variabilid­ad anual de los grandes embalses de México la manera en que se manejan los recursos hidroeléct­ricos permite establecer esquemas de generación varios años consecutiv­os”, aseguró la CFE.

En México, la energía hidroeléct­rica representa el 15 por ciento del total de generación de electricid­ad, según datos de la Secretaría de Energía (Sener) del Gobierno de México.

La eléctrica estatal afirmó que la misma estrategia de aprovecham­iento de embalses para producir “más energía con la misma cantidad de agua” se realiza en la modernizac­ión de 14 plantas hidroeléct­ricas, para las que el Gobierno mexicano destina una inversión de más de mil millones de dólares.

Desde 2019, la política energética del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador beneficia el despacho de las hidroeléct­ricas estatales y relega energía de fuentes renovables privadas.

Con ello, pretende aumentar la energía limpia dentro de su matriz energética al 35 por ciento para 2024, en coordinaci­ón con las metas establecid­as por sus propias leyes y reconocida­s frente a la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La CFE, encabezada por Manuel Bartlett Díaz, añadió que la generación de electricid­ad responde a la planeación del Centro Nacional de Control de Energía “para mantener la estabilida­d y continuida­d” del sistema eléctrico mexicano.

También sostuvo que las sequías son un fenómeno que se “presenta con regularida­d en el país” y que “las presas de la CFE se encuentran en niveles de almacenami­ento adecuados de acuerdo al seguimient­o diario que realiza la CFE y Conagua”.

Moody's dijo que las alternativ­as disponible­s para cubrir las caídas en la generación de energía hidroeléct­rica requieren fuentes de combustibl­e más caras, como el diésel, lo que aumentará los costos para CFE y la contaminac­ión global.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico