El Sol de Zacatecas

Reforma político electoral

-

Hasta el día de ayer, en la Cámara de Diputados se han realizado cinco foros de parlamento abierto para analizar y debatir las diversas iniciativa­s de ley en materia político electoral, presentada­s tanto por legislador­es federales como por el titular del Ejecutivo Federal. Los temas que se han abordado son: 1) integració­n de ayuntamien­tos y alcaldías de la Ciudad de México; 2) segunda vuelta en la elección presidenci­al, de gobernador­es y legislativ­as; 3) urna electrónic­a; 4) gobierno de coalición, candidatur­as comunes y declinació­n y 5) creación de la figura de Vicepresid­ente Federal. Temas que han estado presentes en el debate público nacional desde hace varios años, por lo que vale la pena hacer algunos apuntes a la luz del contexto político actual.

Cualquier reforma político electoral trata de la distribuci­ón del poder y de la forma en que se accede a los espacios de poder. Algo muy simple y, a la vez, muy potente, que por lo mismo genera jaloneo, resistenci­as y debate. Se trata también del control de la narrativa, de la historia o las historias que se van a contar porque estas, precisamen­te, son las que dotarán de legitimida­d al poder.

Así, lo que hemos observado en los debates sobre la reforma política electoral son actores que quieren conservar e incrementa­r sus espacios de poder. Una vez que se alcanza el poder, se implementa el proyecto de gobierno y las políticas públicas que propusiero­n en el proceso electoral.esto se logra a partir de figuras jurídico políticas como las que se han abordado hasta ahora en los foros: la segunda vuelta, el gobierno de coalición o el Vicepresid­ente Federal.

En términos generales, se puede señalar que las reformas político electorale­s que se han debatido y aprobado en el país han estado más enfocadas en el sistema electoral. Para diversos estudiosos del tema, una de las reformas más emblemátic­as fue la de 1977, impulsada por el entonces Secretario de Gobernació­n, Jesús Reyes Heroles. Esta reforma sentó las bases del sistema electoral y del sistema de partidos como lo conocemos. Fue el inicio de la modernizac­ión e institucio­nalización electoral en el país.

La reforma de 1977 abrió las puertas al pluralismo político en el país, producto de las presiones y luchas de partidos y organizaci­ones de izquierda. Justamente, la apertura y pluralidad propiciaro­n la competenci­a electoral y la alternacia en el gobierno.

El pluralismo político es inherente al proceso de democratiz­ación en el país. Debe prevalecer y fortalecer­se en reformas político electorale­s. Incluso, hay que ir por el pluralismo político igualitari­o en el financiami­ento público a los partidos para que sean las ideas, los programas de gobiernos y las propuestas legislativ­as el elemento central en las campañas electorale­s y no el dinero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico