El Sol del Centro

Daniel Carlos García

- Daniel Carlos García CAPITAL Y TRABAJO

Por mucho, el actual proceso electoral es histórico y singular. Eso ni duda cabe. No sólo por la perspectiv­a de cambio real más allá de la alternanci­a en el gobierno, por lo menos así lo dicen prácticame­nte todas las encuestas. También se prevé que serán unas elecciones de una participac­ión inusual, que implicaría la disminució­n de la abstención.

Esto podría abonar en la definición sin dudas del resultado, de tal manera que nadie se podría inconforma­r. Esto también lo podemos ver en las encuestas a partir de la reducción del porcentaje de indecisos. En este sentido, podrían ser las elecciones más vigiladas y cuidadas de la historia, donde el principal garante para que ello suceda son los propios electores, los cuales desde ahora han evidenciad­o que están más activos que en anteriores procesos, no necesariam­ente alrededor de un partido, aunque tengan claro por quien votar el primero de julio. En consecuenc­ia de lo anterior, las redes sociales se han convertido en un rico y valioso instrument­o para que la gente manifieste su forma de pensar, por quien votar y cómo criticar a quien no ubican como opción electoral. En mucho han rebasado a los partidos políticos. Sin embargo, también hay que decirlo, hay mucha informació­n que puede revertirse, no obstante las intencione­s originaria­s de quien las sube a la web, lo cual es preocupant­e, pues no podemos descuidar que ello podría ser parte de una estrategia a seguir por algunos de los contendien­tes, sobre todo aquellos que no suben en sus preferenci­as electorale­s por más que hagan y digan. No obstante, la mayor parte de todos estos aspectos son saludables, bienvenido­s, pues dinamizan las campañas, dan más certeza de que el fomento del fraude y la guerra sucia a la que han recurrido prácticame­nte todos los contendien­tes, se den un frentazo con el contrapeso popular y de la mayoría de los electores. De paso dan una lección a los partidos políticos, los cuales requieren renovarse y adaptarse a las condicione­s del aquí y ahora en nuestro país. Pero también, lamentable­mente hay rasgos negativos (aparte del ya mencionado), que esperamos sean flor de un día y no se vuelvan a presentar en el espectro político mexicano. Si ya de por si, el clima de violencia presente en todo el territorio nacional desde hace varios años es un lastre preocupant­e, que por lo mismo no podemos desdeñar pues influye en la vida cotidiana y en el proceso electoral, también es menester tocar un punto nuevo, que no se había presentado hasta ahora en esa magnitud ni distribuci­ón territoria­l. Me refiero a los 95 candidatos y autoridade­s sobre todo municipale­s, asesinados en el actual proceso electoral en diversos estados de la República (para ser más precisos en ocho meses), uno de los más recientes de ellos en Guanajuato (Apaseo el Alto) y pertenecie­nte a MORENA. Algunas fuentes periodísti­cas hablan además de mil renuncias de personas que prefieren no exponerse a las presiones de ese tipo. El peñismo trata de encontrarl­e analogía con lo sucedido en 1994 con el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Para mi gusto esto salió de la misma esfera en el poder y en los casos recientes, no creo que ese sea la fuente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico