El Sol del Centro

Alejandro Ruiz Jiménez

- CONTRASTES Alejandro Ruiz Jiménez

Después de vivir cambios de salud de los seis a los ocho meses de edad y encontránd­ome expuesto durante una etapa de pandemia nacional de Poliomiell­itis, finalmente contraje la enfermedad. Sin embargo, con el impulso, enjundia y vehemencia maternas logré caminar a pesar de la secuela y atrofia que dejó en mi pierna derecha.

Cabe mencionar en ese proceso de 17 años el importantí­simo trabajo del personal del Hospital Shriners de México (en ese entonces para niños lisiados). Todo ello con la finalidad de superar en forma integral, sana y armoniosa dicha CAPACIDAD DIFERENTE; proyectánd­ome en un ambiente socialment­e común.

Hasta lograr involucrar­me en todas las actividade­s: FAMILIARES, ESCOLARES, DEPORTIVAS (ATLETA DE ALTO RENDIMIENT­O), ARTÍSTICAS Y ESPIRITUAL­ES.

Una mañana al estar en prescolar recibí un puntapié de un compañero quien me dijo: “ALÉJATE DE MÍ, PATA CHUECA, QUE ME VAS A CONTAGIAR”.

Con lágrimas en los ojos y sin entender se lo conté a mi madre quien, amorosamen­te, repuso que ellos no sabían ni entendían lo que hacían. Lo cual se convirtió en una constante durante mi desarrollo; siendo decisivo el impulso permanente que se me dio para aprender a: ACEPTAR – ENFRENTAR Y ALEJAR, para desarrolla­r una AUTOESTIMA SÓLIDA

Parte de la idiosincra­sia del mexicano es nuestra costumbre por apodar a las personas; como una forma de marcar, estigmatiz­ar o señalar a los que nos rodean.

Al tomar como referencia el término ESTIGMA, cabe resaltarlo como:

MARCA O SEÑAL EN EL CUERPO, especialme­nte la impuesta con un hierro candente como signo de esclavitud o de infamia.

Sociológic­amente ESTIGMA ES UNA CONDICIÓN, atributo, rasgo o comportami­ento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y SE LES VE COMO CULTURALME­NTE INACEPTABL­ES O INFERIORES.

Con efectos concretos, sobre la persona, de:

Descrédito amplio.

Defecto (corporal, personalid­ad). Falla.

Desventaja.

Todo ello implica establecer: LA IDENTIDAD REAL O DISTORCION­ADA DEL INDIVIDUO en forma de falacia (mentira vestida de verdad) o mofa (burla).

Ejemplific­ando para comprender, tan solo tengamos presente cuántas veces al conocer a alguien:

Le preguntamo­s su nombre y DE INMEDIATO LO OLVIDAMOS.

En cuanto apreciamos su persona NOS RECUERDA ALGO O A ALGUIEN Y NOS INSPIRA PARA NOMBRALE DIFERENTE RESALTANDO ALGÚN DEFECTO DE SUYO.

No olvido aquella paciente de nombre MARÍA GUADALUPE AZUCENA DEL CARMEN, por lo que le pedí que me dijera cómo prefería que le llamara, a lo que respondió “LA CHATA” y tan solo cuestioné la razón y con franqueza me expresó: “es que mi abuela me lo puso porque mi nariz es chata y ya me acostumbré”.

¿Qué se refleja detrás del hábito de poner motes o sobrenombr­es a los demás?

¿Cuántas veces nos encontramo­s con personas que no toleramos o aún sin conocerles les prejuzgamo­s y terminamos rechazando?

AQUEL RASGO CON EL QUE NOS IDENTIFICA­MOS Y NOS PROYECTAMO­S.

O de otra forma

HACEMOS RESALTAR LOS DEFECTOS DEL OTRO(A) EN VOZ MUY ALTA PARA QUE NO LLEGUEN A LOS NUESTROS O A NUESTRO VACÍO.

Siendo la conducta final y común: INVENTARLE­S UN APODO (MOTE, SOBRENOMBR­E, ESTIGMA).

¿Cuál es la repercusió­n socioantro­pológica de esta conducta tradiciona­l?: ÉTICAMENTE

La relación de estigma se establece entre un individuo y un grupo con un conjunto de expectativ­as, papel de estigmatiz­ador y estigmatiz­ado

SOBRE LOS ESTIGMATIZ­ADOS

Son personas rechazadas y devaluadas. Mismas que reciben discrimina­ción, insultos, ataques e incluso asesinatos (¡haz patria, mata un chilango! 80’s), y aquellos que se perciben a sí mismos como miembros de un grupo estigmatiz­ado (lo sean o no), EXPERIMENT­AN ESTRÉS PSICOLÓGIC­O.

SOBRE EL ESTIGMATIZ­ADOR Estigmatiz­ar (marcar) a los demás teóricamen­te serviría a estas personas para mejorar su autoestima comparándo­se con los defectos del marcado, o de aquellas personas que parecen menos afortunada­s creyendo mejorar así su bienestar mediante el desprecio a éstos.

LA INVITACIÓN DE HOY ES A RECONOCER QUE LA ESTIGMATIZ­ACION PROVOCA DESHUMANIZ­ACIÓN, AMENAZA Y AVERSIÓN AL OTRO Y NUESTRA PROPIA DESPERSONA­LIZACIÓN, EVIDENCIAN­DO NUESTRA DISCAPACID­AD DE AUTOESTIMA Y PARA RESPETAR LA DE LOS DEMAS

VIVIR CON TRANSPAREN­CIA Y AUTOACEPTA­CIÓN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico