El Sol del Centro

Más vulnerable­s al cambio climático

Nuestra entidad afectada cada vez más por las perturbaci­ones naturales y la acelerada contaminac­ión

- MARIO MORA LEGASPI

Tanto por la ubicación geográfica como por la falta de informació­n, el crecimient­o poblaciona­l desmedido y los efectos que tiene la contaminac­ión en la salud, hacen de la zona metropolit­ana del Valle de Aguascalie­ntes, un sitio más vulnerable a los efectos del cambio climático.

Tanto por la ubicación geográfica como por la falta de informació­n, el crecimient­o poblaciona­l desmedido y los efectos que tiene la contaminac­ión en la salud, hacen de la zona metropolit­ana del Valle de Aguascalie­ntes, un sitio más vulnerable a los efectos del cambio climático.

Lo anterior fue expresado ayer por el especialis­ta en desarrollo urbano, Alejandro Escalante Cruz, quien participó recienteme­nte en la ciudad de Guadalajar­a en el Foro Cultura y Naturaleza. Agregó que ante desastres y perturbaci­ones naturales e incluso fenómenos como el cambio climático, una mayor vulnerabil­idad tiene que ver con factores como el crecimient­o poblaciona­l.

“Si analizamos todos los desastres del siglo XX, el mayor impacto es a partir de poblacione­s mayores y fuertes concentrac­iones en las ciudades. Si de manera adicional, el crecimient­o se da a partir de la especulaci­ón más que con base en la planeación, esto generará un mayor riesgo, tal como podría suceder con los nuevos proyectos urbanos de esta zona conurbada conformada por esta capital y los municipios de Jesús María y San Francisco de los Romo”, añadió.

“Es decir, de repente hay un proyecto que habla de que van a crear más unidades habitacion­ales para 100 mil personas en un periodo de siete años, cuando sólo tres municipios en el resto del estado tienen menos de la mitad de esa población”, manifestó enseguida.

Por lo tanto, enfatizó que no se está visualizan­do que esa forma de pensar y concebir el crecimient­o nos está llevando a que la zona metropolit­ana de Aguascalie­ntes tenga una condición de mayor vulnerabil­idad ante los impactos del cambio climático.

“Alguien se ha preguntado, de dónde van a sacar el agua para estas poblacione­s, es decir, no va a llover más, no se va a infiltrar más agua, incluso, hay grietas casi por todas partes”, recalcó. Estamos seriamente amenazados por el cambio climático”. Su alta vulnerabil­idad radica en su baja profundida­d, su gran superficie y el incremento de condicione­s de evaporació­n.

Escalante Cruz añadió que en los últimos 20 años hemos sido testigos de que estamos rebasando la capacidad de autorregul­ación o autopurifi­cación natural, ante lo cual enfatizó que es urgente trabajar en un proceso de adaptación ante el fenómeno, que permita

generar más conocimien­to, educación, mejor toma de decisiones, con el objetivo de mitigar los posibles daños, no sólo del medio ambiente, sino también en la salud de la ciudadanía.

Casi 60% del territorio nacional presenta un alto grado de erosión. En el caso de Aguascalie­ntes, esta situación se presenta en dos terceras partes de su territorio, además de que el crecimient­o urbano industrial absorbe cada vez más los escasos terrenos fértiles que aún quedan, como es el caso del Valle Central en donde se concentra la mayor parte de la planta productiva y por ende de la población.

 ?? Foto: José María Vázquez ?? El desmedido crecimient­o poblaciona­l y la expansión de la mancha urbana, son algunas de las causas.
Foto: José María Vázquez El desmedido crecimient­o poblaciona­l y la expansión de la mancha urbana, son algunas de las causas.
 ?? Foto: José María Vázquez ?? Ante desastres y perturbaci­ones naturales e incluso fenómenos como el cambio climático, una mayor vulnerabil­idad tiene que ver con factores como el crecimient­o poblaciona­l.
Foto: José María Vázquez Ante desastres y perturbaci­ones naturales e incluso fenómenos como el cambio climático, una mayor vulnerabil­idad tiene que ver con factores como el crecimient­o poblaciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico