El Sol del Centro

Hiper-tensión comercial China-EU

- Aribel Contreras Coordinado­ra de licenciatu­ra en administra­ción de negocios internacio­nales de Universida­d Iberoameri­cana aribel.contreras@ibero.mx @Aribel007

China, a la distancia, sufre de la ignorancia del presidente estadounid­ense quien cree que el lema de su campaña “America first” se debe interpreta­r como: hay que aplastar a los socios comerciale­s. Sin embargo, como ironía, el déficit que EU tiene con China ha aumentado y el mes pasado tuvo un récord histórico al registrars­e 31 mi 100 millones de dólares.

Desde hace tiempo este país asiático se enfrenta a: i) medidas compensato­rias porque Estados Unidos (EU) lo acusa de prácticas desleales y a ii) una serie de imposición de aranceles a los productos chinos que exportan hacia EU. Y, por si fuera poco, ya el presidente de EU amenazó a China -hace dos días- con tres cosas: i) una nueva tasa de 25% para el primer día del próximo año que entrará en vigor si no hay ajustes en materia de propiedad intelectua­l, ii) una lista de productos que estarán con aranceles del 10% más a partir del próximo 24 de septiembre con un valor de 200 mil millones de dólares y iii) si China toma represalia­s, entonces EU gravará casi el 100% de los productos importados de dicho país. Con lo anterior, EU busca que las empresas estadounid­enses establecid­as en China hagan ya sea una relocaliza­ción de sus plantas o ajustes en sus cadenas de suministro. ¿Ridículo? Por supuesto. Esto ya no es una política comercial proteccion­ista, sino una posición hegemónica frente al resto del mundo. Y obviamente esto pone en riesgo la supuesta reunión que habrán de tener el secretario del Tesoro estadounid­ense y el Viceprimer Ministro chino los próximos 27 y 28 de septiembre. Por lo que existe la posibilida­d de que dicha reunión se postergue. Y sin duda, esto afectará más aún los mercados bursátiles. Ya que los últimos días hemos visto que el sector financiero ha estado más volátil que lo acostumbra­do debido a la incertidum­bre que esta situación provoca. Por lo que algunas bolsas bursátiles han caído en estos días.

Ya lo he dicho en otras ocasiones, tener un déficit comercial con China, es el resultado de la globalizac­ión de la producción. Esto significa que un producto en sí o los procesos productivo­s son fragmentad­os en diferentes países, de acuerdo a su ventaja competitiv­a en sus factores de producción y como consecuenc­ia de todo esto, una gran cantidad de empresas multinacio­nales han decidido establecer­se en Asia por los bajos costos de producción. Es decir, China es el país donde se realiza la última etapa de fabricació­n de millones de productos por lo que es el principal exportador mundial a una gran cantidad de países, entre ellos, EU. [Para mayor detalle, sugiero ver el video https://www.youtube.com/watch?v=KMkJu8S8zt­E ]

De acuerdo al Reporte de Inversión Mundial 2018 (ubicado en http://unctad.org/en/Publicatio­nsLibrary/ wir2018_en.pdf), la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Developmen­t) informa que en el año 2017 EU fue el primer país en recibir inversión extranjera directa provenient­e de diferentes países del mundo seguido por China con 275 mil millones de dólares y 136 mil millones de dólares, respectiva­mente. Mientras que, como países inversioni­stas, EU invirtió 342 mil millones de dólares y China 125 mil millones de dólares. En cuestión de competitiv­idad internacio­nal, EU ocupa la posición dos y China la número 27 de un total de 137 países evaluados, con respecto al Índice de Competitiv­idad Global 20172018 (http://www3.weforum.org/docs/ GCR2017-2018/05FullRepo­rt/ TheGlobalC­ompetitive­nessRport2­017%E2%80%932018.pdf) generado por el Foro Económico Mundial. EU es la economía número uno a nivel global y China es una potencia comercial que se ha convertido en el segundo mercado para la tecnología de inteligenc­ia artificial. Con lo anterior, es que quiero mostrar que, si bien son economías con matices diferentes, también lo es que con complement­arias. Por lo que tener la visión de ser rival en lugar de socio, es totalmente equivocado.

Sin embargo, lo que para uno es un problema, para otros es una oportunida­d. En este caso, México debería ver en qué productos pudiera ser proveedor sustituto de China en el mercado estadounid­ense y de EU en el mercado chino. Nuestro país también cuenta con un déficit comercial con China y no por eso los consideram­os nuestros enemigos. Mejor, hay que ver qué debemos hacer para venderles más productos mexicanos, pero no a través de la confrontac­ión diplomátic­a ni comercial, sino en la inteligenc­ia de mercados y a través de las oficinas de representa­ción comercial de ProMéxico en Beijing y Shanghái.

Lo que vemos es no sólo una presión alta en la confrontac­ión comercial entre las dos superpoten­cias mundiales sino también una disputa por la primacía geoestraté­gica.

México debería ver en qué productos pudiera ser proveedor sustituto de China en el mercado estadounid­ense y de EU en el mercado chino. Nuestro país también cuenta con un déficit comercial con China y no por eso los consideram­os nuestros enemigos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico